jueves, 14 de noviembre de 2024

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS

Copyright@2024PedroEmilioLópezCalvelo


A quien "alimenta" este blog le gusta, de cuando en cuando, buscar temas que, aunque no tengan la trascendencia de un importante hecho o circunstancia histórica que haya condicionado la evolución de nuestro pueblo, sí sean curiosidades que podemos encontrar paseando con tranquilidad por las calles del mismo y de las que, en muchas ocasiones, una gran parte de los ciudadanos del municipio desconocen su origen y su importancia en los momentos del pasado en que se originaron. Así ocurrió, por citar un ejemplo cercano, cuando hace poco más de dos años dedicamos una entrada a hacer un catálogo y contar los orígenes de los llamadores, picaportes o aldabas que se pueden observar paseando por las calles de Hervás. 

En esta ocasión dedicaremos la entrada, que será, probablemente breve (el tema da de sí lo que da de sí), a contabilizar y contar el origen -para eso somos historiadores- de un pequeño elemento que casi pasa desapercibido ante los ojos del "paseante" por las calles de Hervás, pero que permanece en las mismas desde hace, seguramente, al menos un siglo y que, lamentablemente, va desapareciendo poco a poco de las fachadas de las casas de nuestro municipio: nos estamos refiriendo a las PLACAS DE SEGUROS CONTRA INCENDIOS que aún podemos observar si observamos cuidadosamente las fachadas y balcones de las casas de Hervás... y de alguna fábrica.

Para hablar de estas placas de seguros contra incendio hay que hacer una breve alusión, al menos, al nacimiento de los seguros en general y del seguro contra incendios en particular.

La existencia de sociedades semejantes a lo que hoy es una compañía de seguros es muy antigua; hay que remontarse a la Edad Media en la que existían gremios profesionales, hermandades de socorro, cofradías y, más tarde, montepíos que promovían la ayuda mutua entre asociados en momentos difíciles (enfermedad, muerte, accidente laboral...). Sin embargo, el origen del seguro "moderno" se encuentra en los seguros marítimos que se desarrollaron, primero, en las ciudades comerciales ribereñas del Mediterráneo -Barcelona, Venecia...- (y más tarde en la zona norte de Europa con la Liga Hanseática) desde el siglo XIV. Entre la mitad del siglo XIV y el siglo XVII se crean las pólizas de seguros; durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX se fundan numerosas compañías aseguradoras y desde la mitad del siglo XIX hasta la actualidad se produce la época de pleno desarrollo técnico y jurídico del seguro, de su explotación a gran escala y su internacionalización y el nacimiento de los seguros sociales.

El seguro contra incendios surgirá en Inglaterra a partir del gran incendio que se produjo en la ciudad de Londres en 1666: unas 13.000 viviendas y numerosos edificios públicos y religiosos quedaron destruidos; en conjunto, según las crónicas, se quemaron casi las dos terceras partes de los edificios de la ciudad. La experiencia que se tenía ya con los seguros marítimos permitió adoptar los contratos de las compañías existentes a este tipo de seguro contra incendios. Surgirán así las placas metálicas que se ubicaban en algún lugar de la fachada de los edificios (muchas veces sobre las puertas) para indicar que la casa estaba asegurada contra incendios por una determinada compañía. Esta placa, en la que en los primeros tiempos se grababa también el número de la póliza y cuyo coste corría a cargo del asegurado, se fijaba, como hemos dicho, en los edificios como una forma de publicidad de las compañías aseguradoras.

El incendio de Londres de 1666.
Fuente: www.elespanol.com Imagen extraída de aquí

Esta identificación de las viviendas aseguradas, además, era necesaria para combatir el posible fraude, pues la numeración de las calles (incluso el nombre de las mismas en muchos casos) no se hicieron habituales en España hasta la realización de los censos modernos de la población y el desarrollo de los servicios postales hacia la mitad del siglo XIX.

Estas placas metálicas, en general de colores vivos, servían de ayuda en las ciudades a los cuerpos de bomberos que, en aquellos tiempos, no eran cuerpos municipales aún, sino que dependían, en muchos casos, de las propias aseguradoras; así era la forma de identificar a los clientes de una compañía. La presencia de las placas metálicas fue la expresión del aseguramiento hasta las primeras décadas del siglo XX.

El diseño y los motivos de las placas aseguradoras de incendios son muy diversos: las más antiguas se realizaron en plomo; a comienzos del siglo XIX se usó preferentemente el cobre y, a partir de 1825, fue frecuente el uso del hierro y del estaño para su confección.

Más tarde, el uso de estas placas identificativas se extendió a los seguros agrarios, de automóviles y de accidentes de trabajo.

A partir de la Ley de Sociedades promulgada en pleno Sexenio Revolucionario (en 1869) se produce en España un importante crecimiento de las sociedades de seguros en todo el ámbito nacional y, también, la instalación en nuestro país de compañías aseguradoras extranjeras.

En el periodo 1870-1908, a partir del proceso de liberalización en la constitución de sociedades anónimas, se crearon compañías de capital nacional muchas de las cuales han sobrevivido durante todo el siglo XX hasta la actualidad: la Sociedad Catalana de Seguros contra incendios (1864), la Previsión Española (1883) o la Previsión Nacional (1897) entre otras muchas. También, es el periodo en que las compañías multinacionales extranjeras crearon sucursales en nuestro país: es el caso de la francesa L´Union et Le Fénix (La Unión y el Fénix Español se constituyó en 1879) o de la empresa creada con capital alemán Centro Catalán de Aseguradores (1887), conocida más tarde como Plus Ultra.


Publicidad de compañía inglesa de seguros
tal como aparece en el periódico El Ariete de Hervás, 1897.

A partir de 1908 una nueva ley de seguros promocionará la intervención gubernamental en el sector, favoreciendo cierta racionalización del mismo, un incremento del nacionalismo económico en un sector muy dominado ya por compañías extranjeras, una mayor diversificación en el campo de los seguros y el desarrollo del fenómeno de la cartelización, que es, en definitiva, el tema de nuestra entrada.

Hasta aquí una breve explicación sobre el origen de los seguros en general y de los seguros contra incendios y las placas de las viviendas aseguradas. Intentaremos, a continuación, mostrar las placas contra incendios que se pueden encontrar en las viviendas de Hervás: no son muchas, sólo hemos encontrado un total de 14 si bien es cierto que contamos con la fotografía de una más -hecha hace pocos años- que hoy, tras adecentar y blanquear la fachada en la que estaba situada, ya no se puede observar pues ha sido quitada de dicha fachada (en la calle Pizarro, 9).

En primer lugar, veamos la situación de estas placas en un plano que hemos elaborado:

Plano de Hervás con la localización de las placas de compañías de seguros antinciendio

Resulta curiosa la situación de las citadas placas: como se aprecia en el plano, sólo hay una placa en la plaza de La Corredera, pero hay 3 placas en la calle del Relator González; de nuevo una sola placa en La Plaza y dos placas en la calle Abajo más una placa en la calle del Vado; habría que añadir una placa en la calle del Convento y otra en la calle Centiñera y 4 placas en el paseo de la Estación, situadas todas en la antigua fábrica de muebles de Vicente Castellano -en realidad son dos pares y pertenecen a dos compañías de seguro diferentes-. La placa hoy desaparecida estaba situada en la calle Pizarro, 9. 

No podemos saber las fechas de colocación de estas placas, que corresponderían con la fecha del aseguramiento de la vivienda (desconocemos si los inquilinos que aún residen en alguna de la viviendas las conocen o tienen aún, por casualidad, las pólizas de seguro), ni tampoco podemos saber cuántas placas han ido desapareciendo con los años (es de suponer que fueran bastantes más las viviendas aseguradas contra incendio en el municipio, ya que, además de las ventajas que proporcionaba el seguro, la instalación de la placa en la fachada de la vivienda no dejaba de ser un símbolo de estatus social). El paso del tiempo, sin duda, y la remodelación necesaria en los edificios habrá hecho, como hemos visto recientemente en la calle Pizarro, que muchas placas hayan ido desapareciendo de nuestras calles.

Si nos fijamos en las compañías aseguradoras podemos ver que casi 1/3 de las placas de compañías de seguros pertenecían a La Unión y El Fénix Español (4 placas, un 29% aprox. -5 si contáramos la desaparecida en la calle Pizarro-); 3 placas pertenecen a La Catalana (un 21%). Entre estas dos importantes compañías suman el 50% de las placas conservadas en Hervás. El resto de las compañías aseguradoras tienen menos representación: 2 placas -un 14%- de La Nationale y La Previsora Hispalense (pero éstas en un mismo edificio) y 1 sola placa -7%- de las compañías Covadonga, El Norte y Santa Lucía.

Fuente: Elaboración propia

Haremos una breve descripción de las placas de seguros contra incendio encontradas en las calles de Hervás: 

- COMPAÑÍA: LA UNIÓN Y EL FÉNIX ESPAÑOL


La Unión y el Fénix español es una compañía de seguros española fundada en 1879 por la fusión de otras dos aseguradoras: La Unión (1856) y El Fénix Español (1864). Muchos de los edificios de sus sedes fueron coronados con la escultura en la que aparece Ganímedes sobre un ave fénix, imagen que se convirtió en el logo de la empresa.
Según se describe en la información del Museo Virtual del Seguro, en 1994 la compañía fue absorbida por la multinacional francesa AGF, que la renombró como AGF-Unión Fénix. Desapareció, finalmente, en 1998, cuando Allianz seguros compró AGF y fusionó todas sus filiales españolas bajo la marca alemana.

Se trata de una placa rectangular en posición horizontal. El fondo de la placa es de color negro; en el centro, dentro de un círculo ovalado de color rojo con borde dorado, se representa el emblema distintivo de la compañía: el Ave Fénix resurgiendo de las llamas con las alas extendidas, en una composición en relieve con tonalidad dorada. En la zona inferior, bordeando el óvalo, aparece la denominación de la compañía en letras en relieve y color dorado: "La Unión y el Fénix Español".

Las placas de La Unión y El Fénix en Hervás:






- COMPAÑÍA: LA CATALANA


En 1864 se constituyó la Sociedad Catalana de Seguros contra Incendios a Prima Fija, conocida como La Catalana. En 1948 se integró con el grupo Occidente en un solo grupo asegurador, empezando a perfilarse entonces el Grupo Catalana Occidente que, en 1963, sería la primera empresa en incorporar la informática a la gestión del seguro en nuestro país. En el año 1999 se adhiere la compañía Multinacional Aseguradora (MNA), culminando un proceso de integración que pasó a llamarse Seguros Catalana Occidente.

La placa de la compañía es cuadrangular con fondo negro; en el centro se sitúa el escudo de armas de Cataluña, con barras verticales rojos o palos de gules sobre fondo dorado. En la zona superior se sitúa, en dorado, el texto La Catalana; bordeando el escudo, en letras doradas, se puede leer "Seguros contra incendios a prima fija" y en la parte inferior aparecen dos estrellas doradas.

Las placas de La Catalana en Hervás: 




- COMPAÑÍA: LA PREVISORA HISPALENSE


Esta compañía se fundó en Madrid en 1919 operando en diferentes ramos de seguro (accidentes, automóviles y asistencia en viaje, crédito, enfermedad y decesos, responsabilidad civil, transporte, robo y vida). La Previsora Hispalense fue absorbida por parte de L´Abeille Paix Vie de Seguros de Vida, formándose en 1987 una nueva entidad denominada L´Abeille Previsora. La compañía La Previsora Hispalense desapareció del registro oficial de entidades aseguradoras españolas en 1996.

La placa de esta compañía de seguros es rectangular y horizontal, con fondo rojo. Ocupando la totalidad de la placa figura el siguiente texto, en caracteres de color azul marino: "LA PREVISORA" (parte superior); "HISPALENSE" "SEGUROS" (parte central); "CONTRA INCENDIOS" (parte inferior). En los bordes de los cuatro lados aparece una línea continua azul

Las placas de La Previsora Hispalense en Hervás: 



Como puede observarse nos encontramos ante una particularidad: la antigua fábrica de Muebles de Vicente Castellano muestra dos placas distintas en dos de sus entradas (la puerta principal y la que debió funcionar como puerta de trabajadores, previsiblemente): según estos indicios la fábrica de muebles estuvo doblemente asegurada con las compañías La Catalana y La Previsora Hispalense. Quizá el alto contenido de maderas en el interior del establecimiento necesitara de esta doble protección.

- COMPAÑÍA: LA NATIONALE


No hemos encontrado datos de esta compañía de seguros contra Incendio y Explosiones La Nationale más allá de su origen francés. La placa es rectangular y horizontal con fondo de color negro y, en ella, se inserta una forma ovalada con el borde en relieve y dorado; en su interior y en el centro de la placa aparece el nombre de la compañía: La Nationale en relieve y caracteres dorados; debajo de este nombre está situado el año de la fundación -1820- también en relieve y en dorado. Los lados exteriores de la placa van decorados con una línea continua en dorado, y en los ángulos aparecen cuatro flores doradas.

Las placas de La Nationale en Hervás:



- COMPAÑÍA: COVADONGA


Compañía fundada en 1924 en Madrid que operaba, también, en distintos ramos de seguro (vida, accidentes, automóviles, robo, transportes, ganado, construcción, multirriesgo, accidentes de trabajo, etc.). A finales del siglo XX se produjo la cesión de su cartera de trabajo a Aegon Seguros de Vida, filial española de la compañía holandesa Aegon. Covadonga quedó suprimida del registro oficial de entidades aseguradoras en el año 2000.

Las placas de Covadonga en Hervás:


Su bonita placa tiene forma de campana que tiene, en su parte central, un escudo que va coronado por una corona dorada. En el interior del escudo, y con fondo azul, se sitúa una cruz latina en cuyos lados aparecen dos letras del alfabeto griego: la alfa y la omega. Por debajo, y en dorado, aparece el texto con el nombre de la compañía: Covadonga.

- COMPAÑÍA: EL NORTE


Se trata de una compañía que fue fundada en el año 1910 en San Sebastián, como filial de otra compañía francesa (Le Nord) y que estaba, principalmente, dedicada al ramo de los seguros de incendios. En 1926 obtuvo autorización para operar, como era costumbre en las licencias de la época, por 30 años prorrogables (tuvo también una sección especializada en seguros de transportes). La sociedad El Norte quedó extinguida en 1955.

Su placa es una litografía troquelada, y en su iconografía, con varios modelos, se mezclan atributos y figuras de procedencia diversa. Con fondo negro, contiene en su centro un óvalo con fondo rojo en cuyo interior aparece una figura femenina que simboliza el tiempo, el transcurso de las generaciones (figura que, como madre protectora, representa a la patria, la ciudad o la misma naturaleza: es una guía protectora de la ciudadanía y de sus distintas actividades económicas -construcción, comercio, transporte, industria...-. Por encima del óvalo aparece el nombre de la compañía y por debajo del mismo el año de fundación, ambas en letras en relieve dorado.

Las placas de El Norte en Hervás:


- COMPAÑÍA: SANTA LUCÍA


Compañía de ámbito nacional que fue fundada en Madrid en 1922, y que inició sus actividades en el sector especializada en el ámbito de los seguros de decesos. Fue incorporando, progresivamente otros ramos (seguros de decesos y asistencia familiar, vida, hogar, jubilación, responsabilidad civil...). 

Su placa litografiada presenta una tipología con letras en cursiva que se adapta a la inclinación y al dinamismo del romboide de su forma general. La imagen logotipo de la marca -un reloj de arena enmarcado entre columnas clásicas- se sitúa, en un círculo, en el ángulo superior de la placa.

Las placas de Santa Lucía en Hervás:


Hasta aquí la información que hemos podido encontrar sobre unos documentos "históricos", diferentes y que pueden pasar desapercibidos, que se encuentran en las fachadas de distintos edificios de Hervás. Pensamos que, aunque puedan resultar "documentos históricos" poco importantes (no tienen ningún tipo de catalogación o de protección oficial), sí son un documento de gran interés histórico y que reflejan unas costumbres sociales y económicas de una época ya pasada, y que merecen ser conservados para que sirvan de constatación de hechos y formas de vida del pasado. 

Desde aquí hacemos un ruego a los dueños de las viviendas y edificios en los que se hayan situadas estas placas de seguro de incendios para que sean conservadas y legadas a las generaciones venideras como muestra de un pasado que ya está casi olvidado (pero que, evidentemente, deseamos que se conserve).

IMPORTANTE: La presente entrada del blog se ha hecho en base a las placas de compañías aseguradoras de incendio de las fachadas de Hervás que el autor del blog ha sido capaz de localizar. Esto no significa que no puedan existir algunas otras placas que el autor del blog no ha sido capaz de localizar -y pide excusas por ello-. Se ruega, entonces, a los propietarios de viviendas y edificios en las que exista alguna de estas placas de seguro de incendios, o a aquellas personas que sean conscientes de su existencia, notifiquen al autor del blog su existencia para que pueda ser incorporada al "catálogo" que hemos realizado en esta entrada (por lo cual dicho autor del blog quedará grandemente agradecido). 


NOTA: Parte de la información de texto que aparece en esta entrada está inspirada en texto e imágenes que aparecen en:

- Tortella Casares, G. (dir.) (2014): Historia del seguro en España. Fundación Mapfre, Madrid.


- Artículos de prensa: 


Fotografías de Hervás y Gráficos de elaboración propia del autor del blog.

DERECHOS: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS II no ha sido nunca publicado tal como aparece compuesto en esta entrada del blog. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, a los autores de la citada bibliografía y, en su composición final, al autor del blog (Pedro Emilio López Calvelo -pedroemilio100@hotmail.com-).

La reproducción total o parcial de este texto en una publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial y/o público queda supeditado a la expresa autorización del autor.

jueves, 10 de octubre de 2024

1880: DE CUANDO HERVÁS PROYECTÓ UN IMPORTANTE ENSANCHE URBANO

1880: DE CUANDO HERVÁS PROYECTÓ UN IMPORTANTE ENSANCHE URBANO (COMO CONSECUENCIA DE LA CELEBRACIÓN DE SUS FERIAS) 

Copyright@2024 Pedro Emilio López Calvelo

Nos situamos de nuevo en el siglo XIX que, en opinión de quien escribe, es un periodo fundamental para entender la historia posterior de nuestra población. Y estamos en el último cuarto del siglo, un momento importante en la vida de nuestro municipio: entre 1840-1880 se produce el momento de mayor esplendor y desarrollo de nuestra industria textil, pocos años antes de 1880 se ha producido el traslado de la cabecera de partido judicial desde Granadilla hasta Hervás (con lo que supone de establecimiento de Juzgado y Cárcel de partido, instalación de Registro de la Propiedad,...), se está produciendo un importante cambio en las vías de entrada y sistemas de transporte al municipio (se están trazando los caminos que conducen desde la carretera Cáceres-Salamanca hasta Hervás, se está planificando la futura llegada del ferrocarril), se está gestionando la llegada del telégrafo, etc., etc. Sin duda, un momento de notable ebullición económica y social que se traduce, también, en un proceso de crecimiento demográfico -con una población en aumento que ronda los 4500 habitantes-.

Y en esta tesitura de desarrollo económico, Hervás quiso contar con una feria de ganado que estuviera en consonancia con el desarrollo que se evidenciaba en otros aspectos del municipio. Ya contamos en una entrada de 2021 el origen de esta Feria de Ganados de Hervás (denominada en un principio Feria de la Consolación: De cuando las ferias de agosto se celebraban en septiembre). El caso es que, con independencia de que pudiera estarse celebrando desde algunos años antes, su implantación formal se desarrolló, tras la solicitud al Ayuntamiento de un grupo de vecinos, en 1876. En 1877 ya existen crónicas del importante desarrollo de esta feria, y en esta crónica, un bando municipal, se indica que: "El Ayuntamiento no escatimará sacrificios para continuar el mejoramiento del sitio, caminos y abrevaderos: facilitará los elementos para la construcción de tiendas, casetas y barracas donde puedan colocar sus artículos los especuladores [...] y, sobre todo, velar con especial esmero por la seguridad de las personas y las cosas, de cuantos gusten honrarla con su asistencia¹. Este párrafo nos da la clave de lo que pretendemos narrar en esta entrada del blog: el proyecto de un notable ensanche urbano pensado para mejorar las condiciones del desarrollo de la feria de ganados de Hervás, que, aunque no tuvo su desarrollo tal como estuvo pensado, si propició la dirección de una vía de crecimiento urbano del pueblo de Hervás.

Pero antes de contar el desarrollo de este proyecto de crecimiento urbano de nuestro municipio a finales del siglo XIX conviene hacer un recordatorio de cómo se había desarrollado el crecimiento urbano de Hervás en los siglos anteriores. Es sabido que hasta el siglo XVII nuestro municipio estaba formado por un conjunto abigarrado de calles entorno a la iglesia de Sta. María, antiguo castillo que habría sido el origen del primitivo asentamiento de población: unas en la parte baja formando lo que hoy conocemos como Barrio Judío -estructurado en torno a las calles que hoy conocemos como Abajo, Vado, Amistad Judeo-Cristiana, del Moral y sus enlaces- y otras en la parte alta, orientadas radialmente hacia la iglesia y organizadas especialmente por la calle del Collado. La Plaza, en el punto de unión de estos dos sectores urbanos (y, bastante más tarde, la plaza de la Corredera) organizaban los espacios de relación y comercio de la población. En el siglo XVII este conjunto denso de viviendas empieza a crecer en dirección al recién construido Convento e iglesia de Padres Trinitarios, en la zona de los Arenales, exterior al conjunto urbano (desarrollándose esta expansión en calles como la del Convento y la de Vedelejos-Centiñera) y, ya en el siglo XVIII, con la construcción del edificio Enfermería del Convento de la Bien Parada -hoy sede de las Casas Consistoriales de Hervás-, se desarrollará otro eje de expansión con la creación de la calle Carrera (hoy Asensio Neila) -paralela a la citada calle Collado-. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, será, fundamentalmente, la creación de los caminos que comuniquen nuestro casco urbano con la carrera Cáceres-Salamanca los ejes que marquen el crecimiento urbano de Hervás (además del relleno de espacios interiores: por ejemplo, es en esta segunda mitad del siglo XIX cuando se completa la edificación de la plaza del Convento).


Fuente: Archivo Municipal de Hervás

Con todas estas premisas, económicas y urbanas, podemos entender mejor el proyecto de ensanche que las autoridades municipales de Hervás aprobaron en 1880. En un extenso texto de acta, durante la sesión ordinaria de pleno municipal del día 4 de julio de ese año de 1880, se pone de manifiesto que, puesto que están próximas a celebrarse las ferias que fueron aprobadas en sesión de agosto de 1876, había llegado el momento de procurar favorecer la concurrencia y la importancia que se pretendía, y de hacer buenas las intenciones del bando municipal de 1877: el Alcalde-Presidente, Álvaro Hernández, indicaba "[...] que con el propósito de que la feria sea concurrida era preciso construir casetas o barracas o hacer estensiva la localidad a la parte alta del Lomito, para lo cual proponía que, teniendo en consideración el fomento y agrupación del vecindario que por término medio ocupan dos vecinos una casa, convenía ceder terrenos gratuitamente a los vecinos para prolongar la calle de la Tenería (que se extendía desde la Casa Consistorial en dirección hacia el cementerio y una de las salidas de la población) o edifiquen en línea recta a los lados de la Ermita del Robledo, y de este modo, no sólo se conseguiría poblar la parte alta del Lomito y la baja del Robledo, limitando con la calle de este nombre, sino que también por la forma que se impusiera a las casas cuyos terrenos se cedieran, que éstas sirvieran del albergue para los expositores, feriantes y concurrentes, pues era sabido que cuando había llubias lebantaban sus tiendas los vendedores con pérdidas de consideración por efecto de éstas, aconteciendo que no volvían a concurrir por dichas circunstancias, que era necesario evitar a todo tranco si se quería hacer progresar la feria².


Fuente: Archivo Municipal de Hervás

Fueron haciendo uso de la palabra diferentes miembros de la corporación municipal: el Sr. Peña (Casto Peña era Teniente de Alcalde) propuso que el Ayuntamiento, en la medida de sus escasas posibilidades económicas, construyera casetas de madera para albergue de los vendedores que se extendieran frente a la Ermita de los Mártires (hoy ermita de San Antón) y, a derecha e izquierda, hacia la plaza de Nápoles, circunstancia que fue aceptada por varios de sus compañeros "[...] y conviniendo en la necesidad ineludible de ensanchar la población por la parte de la Ermita y la parte del Robledo bajo, en dirección a la fuente del Aliso; conviniendo también en la imposibilidad absoluta de costear las barracas por cuenta del Ayuntamiento por carecer de fondos para ello³.

Tomó de nuevo la palabra el Sr. Alcalde para resumir el debate: "[...] y propuso que no quedando otro recurso para dar vida a la feria que el de ensanchar la población por la parte alta del Lomito y baja del Robledo, y obligar a construir casas rústicas con soportales, debía acordarse esto mismo, por cuyo medio había de escitarse el interés del vecindario para su mayor comodidad y de los concurrentes y asistentes a las ferias [...]

Ya estaba planteada, por tanto, la necesidad de construir un ensanche urbano de nuestro municipio. Vino a continuación la lectura, por parte del Secretario municipal, de la Ley de ensanche de las poblaciones y su Reglamento (diciembre, 1876 y febrero 1877) que fijaban las reglas que debían seguirse para construir el ensanche (en aquellos momentos aún no existían Normas Subsidiarias de Urbanismo, ni Planes Generales de Ordenación Urbana, ni legislación urbana similar). No obstante, el Alcalde advirtió "[...] que su espíritu y ordenación sólo pueden ejercer su imperio y ser obedecidas cuando los Ayuntamiento no disponen de terrenos de su indiscutible propiedad; que el destinado para la feria ha venido siempre siendo un verdadero punto de desahogo del vecindario por los paseos que contiene y para los ganados por el aprovechamiento de pastos

En negro extensión aproximada de las calles de Hervás en 1880
Fuente: Elaboración propia

Llegados a este punto, se dio por suficientemente aclarado el tema y, por unanimidad, se aprobaron los siguientes puntos, tal como aparecen literalmente escritos en el acta del día 4 de julio: 

1º- Se declara Zona de ensanche de esta población los terrenos de la propiedad del Ayuntamiento denominados el Lomito y Robledo, osea, toda la estensión destinada para la feria por acuerdo del Ayuntamiento de 1876.

2º- Los vecinos que deseen construir casas en dicho ensanche, se les designará el terreno y forma de construcción, sin devengar por esta cesión cantidad alguna.

3º- Las casas que se construyan serán de vecindad, con soportal sobre columnas de madera o hierro y en línea recta a derecha e izquierda de la Ermita de los Mártires, dejando una calle de ocho metros de anchura y ésta en dirección al paseo de la plaza de Nápoles.

4º- Así mismo, se concederán terrenos para construcciones y bajo referidas formas en la parte baja del Robledo, formando calle en dirección a la fuente del Aliso.

5º.- Dichas construcciones servirán para mayor anchura del vecindario, y por su forma o construcción, para establecer en ellas los puestos de los feriantes y concurrentes y sirvan también de resguardo de las aguas fluviales; y

6º- Que a este acuerdo se le de la publicidad necesaria para el conocimiento del vecindario ⁶.

Ermita de los Santos Mártires en 1919
-ocupa el espacio sobre el que se construyó la ermita de San Antón-

Como se ve, una extensa y densa sesión de pleno municipal en la que se llegó a importantes acuerdos sobre el pretendido crecimiento urbano de Hervás.

Y la corporación municipal se tomó prisas en seguir con la planificación del ensanche urbano. En la sesión de pleno de ayuntamiento del 11 de julio se trata de nuevo el tema, con intención de que "para llevar a efecto el acuerdo de cuatro del corriente relativo al ensanche, debíase reglamentar a fin de que no se cometan abusos a la sombra de una determinación tan ventajosa como la de ensanchar la localidad. Discutido el asunto se aprobó el siguiente 

REGLAMENTO PARA EL ENSANCHE DE HERVÁS

1º- Se concederán a cada vecino de Hervás que lo solicite una extensión superficial de terreno en el del ensanche de diez metros cuadrados para edificar una casa cada uno con su soportal igual al de la Ermita de los Mártires, habitaciones y corral a la espalda de la calle que se forme y que se denominará de Nápoles, en dirección a la Plaza de éste nombre.

2º- Los que edifiquen casas contraen la misma obligación de dar en los portales alvergue a los vendedores que expongan su comercio a la venta en los días de feria sin devengar cantidad alguna por la cesión o alquiler hasta que se acredite suficientemente la feria.

3º- Los terrenos o solares que se señalen serán los más próximos a las edificaciones de Hervás, entendiéndose por éstas la Ermita al frente y a derecha e izquierda de ésta.

4º- Serán concedidos los más próximos solares a los que presenten garantías de construir más pronto y en menos tiempo y con más gusto arquitectónico, sobre el terreno que se conceda, la casa-habitación de familia.

5º- Caducarán las concesiones de terrenos si, dentro del término de un año a contar desde esta fecha, no se levantan las edificaciones para que se conceden.

6º- Las obras se harán bajo la inmediata inspección del maestro que el Municipio designe previamente para que reúnan las condiciones higiénicas correspondientes.

7º- Se reserva el Ayuntamiento el terreno que viere conveniente para edificar dos casas habitaciones para los guardas y demás usos a que puedan ser destinadas.

8º- Para verificar el señalamiento de terrenos que se concedan se nombra una comisión compuesta de los tres Concejales D. Juan Waldo, D. Enrique López bajo la presidencia del Alcalde ⁸.

Como se aprecia, en poco tiempo estaban establecidas las bases que debían regular la cesión de terrenos y la construcción de las viviendas. Desconocemos si es un error de anotación en el acta, pero la superficie concedida para la construcción de cada vivienda nos parece realmente pequeña, sobre todo teniendo en cuenta que debían incluir un soportal para la ubicación de los puestos de venta en épocas de ferias.

Estado actual de la urbanización en el entorno de la ermita de San Antón 
Fuente: Google Maps

La última anotación que hemos encontrado referido a este intento de ensanche urbano de Hervás fue también cercano en el tiempo. El acta del día 18 del mismo mes de julio de 1880 ya cita a personas que han solicitado terrenos y se aprueba su solicitud.

"Ensanche. Dada cuenta por mí el Secretario y hecha lectura de las instancias deducidas por
     1º- Don Miguel Neila Muñoz y 
     2º- Don Ciriaco Álvarez, de esta vecindad,
en pretensión de solares para edificar en el Lomito o terreno de ensanche sujetándose a los acuerdos de cuatro y once del corriente se acordó conceder y concedió a cada uno una extensión superficial de diez metros cuadrados, acordándose que la Comisión pase a señalarlos fijando las estacas correspondientes ⁹.

Hasta aquí la información que nos aporta la documentación que hemos podido encontrar en el Archivo Municipal de Hervás. No hemos hallado más información sobre cómo evolucionó la concesión de licencias para construir o de cómo se fue ocupando el espacio para los distintos puestos (ganaderos y de otro tipo de atracción ferial) de la renombrada feria de ganados de Hervás que, hasta los años 50 del siglo XX, se siguió celebrando en el mes de septiembre. Lo que es evidente, a vista de cómo es hoy Hervás, es que el pretendido ensanche urbano de Hervás no se desarrolló tal como se planificó por la corporación municipal en 1880, desde la ermita de los Santos Mártires hacia la plaza de Nápoles y desde ahí hasta la zona más baja del Robledo.

En algún momento, sobre el espacio donde debía haberse desarrollado la construcción de viviendas con soportales programada en 1880 y ya en las primeras décadas del siglo XX, se hizo una plantación de pinos en el tramo cercano a la plaza de Nápoles -el espacio que hoy conocemos como Los Pinos- y se abrió un amplio espacio intermedio donde se colocó, sobre una pequeña colina, un crucero -las Tres Cruces- y se colocó una fuente -hoy desaparecida-. También se derribó la mencionada ermita de los Santos Mártires y, ya en los años 50 del siglo XX, se construyó la nueva ermita dedicada a San Antón.

En el Robledo bajo, cercano a uno de los caminos que enlazaba con la carretera Cáceres-Salamanca, se construyó un vivero municipal y, más tarde, un bonito parque-jardín que aún disfrutamos hoy en día; sobre el espacio que ocupó el citado vivero se construyó, ya en los años 60 del siglo XX, la piscina municipal -ampliada después y modificada hasta lo que conocemos en la actualidad-. Y finalmente, por resumir mucho todo el proceso urbanístico experimentado en la zona en la que se programó el ensanche urbano de 1880, se planificó y se fue construyendo -en las décadas de los 60-70 del siglo pasado- la urbanización de chalet de San Antón -con su hotel turístico- pensados, inicialmente, para alojar a una población veraneante que iba creciendo de forma notable desde mediados del siglo XX.

... y aunque el proyecto del ensanche urbano de 1880, como hemos indicado, no llegara a materializarse, es importante valorarlo hoy, casi 150 años después, como un intento serio de ordenar el crecimiento urbano y de mejorar las infraestructuras que, para el desarrollo y modernización del municipio, se consideraron necesarios por los antiguos gobernantes de Hervás.

Zona de Hervás sobre la que se proyectó el ensanche urbano de 1880
Fuente: Elaboración propia sobre mapa de Google Earth


NOTAS:

¹ Ayuntamiento de Hervás. Revista de Ferias y Fiestas, 1972; pag. 31.

² ᵃ  Archivo Municipal. Libro de Actas de las sesiones que celebra el Ayuntamiento, 1880. Acta de 4 de julio de 1880. Legajo 28, carpeta 1.

⁷ ⁻ ⁸ Archivo Municipal. Libro de Actas de las sesiones que celebra el Ayuntamiento, 1880. Acta de 11 de julio de 1880. Legajo 28, carpeta 1.

⁹ Archivo Municipal. Libro de Actas de las sesiones que celebra el Ayuntamiento, 1880. Acta de 18 de julio de 1880. Legajo 28, carpeta 1.


NOTA: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS II no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro-Emilio López Calvelo).

La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial queda supeditado a la expresa autorización del autor.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

1924: FIESTAS DE SEPTIEMBRE EN HERVÁS

1924: FIESTAS DE SEPTIEMBRE EN HERVÁS


Copyright © 2024 Pedro Emilio López Calvelo

Ahora que se acercan las Fiestas del Cristo de la Salud, es buen momento para comentar el ciclo festivo en Hervás justo hace un siglo, en 1924.

En alguna entrada anterior ya comentamos el origen de las Ferias y Fiestas de Hervás. Recordemos brevemente que en aquellas fechas se celebraban en Hervás dos tipos de acontecimientos festivos: la Feria de Ganado (en origen denominadas Ferias de la Consolación) los días 3, 4 y 5 de septiembre y las Fiestas del Santísimo Cristo de la Salud los días 14, 15 y 16 de septiembre -cuyo origen es, sin duda, muy antiguo-.

Brevemente recordar que la Feria de Ganado tuvo su origen en 1871 cuando se consiguió autorización para celebrar una feria para facilitar la compra y venta de ganado que duró sólo un día (3 de septiembre); esta feria de ganado tuvo su impulso definitivo en 1876 cuando se decidió que duraría tres días (3, 4 y 5 de septiembre) y se establecieron las bases por las que debía regirse. Esta feria de ganado tuvo continuidad en estas fechas de septiembre hasta 1955 en que, tras petición al Ayuntamiento de los ganaderos locales, se consiguió la autorización del Gobierno Civil para trasladarla a mediados del mes de agosto (naciendo así las Ferias que se vienen celebrando desde entonces los días 15, 16 y 17 de agosto). Si se quiere ampliación sobre estos orígenes de la feria de ganado de Hervás puede leerse la siguiente entrada de este mismo blog: DE CUANDO LAS FERIAS DE AGOSTO SE CELEBRABAN EN SEPTIEMBRE

Centrándonos ya en 1924, debemos indicar, por tanto, que en septiembre de hace un siglo se celebró, por un lado, la Feria de Ganado los días 3, 4 y 5 y, por el otro, las Fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Salud los días 14, 15 y 16, tal como se aprecia en el cartel anunciador de ambos festejos.

Para acercarnos a ambas celebraciones contamos con un expediente abierto en el Ayuntamiento que incluye los carteles y una variada documentación ¹.


La Feria de Ganado tenía establecido el rodeo para la exposición del ganado en El Robledo y sus inmediaciones (se anunciaba la abundancia de pastos y abrevaderos para el ganado y la protección de un frondoso arbolado) y se establecieron una serie de premios en metálico para los mejores ejemplares de ganado vacuno, cabrío, lanar, de cerda y de corral. En concreto, los premios ofertados fueron los siguientes:

Ganado vacuno:

- Premio de 75 ptas. al mejor toro semental (raza nacional)

- Premio de 50 ptas. a la mejor vaca reproductora (raza nacional)

- Premio de 25 ptas. a la mejor vaca nacional o extranjera de mayores aptitudes lecheras

Ganado cabrío:

- Premio de 25 ptas. al mejor lote seis cabras de vientre

- Premio de 15 ptas. al mejor semental

- Premio 10 ptas. al mejor lote de 3 machos cabríos capones o hembras en mejor estado de carnes

Ganado de cerda

- Premio de 30 ptas. a la mejor hembra de vientre (raza extremeña)

- Premio de 20 ptas. al mejor lote de marranillos de 2-6 meses

- Premio de 15 ptas. mejor hembra de raza céltica

Aves de corral:

- Premio de 35 ptas. mejor pareja gallo-gallina (raza española)

Los premios entregados fueron los siguientes: 

Ganado vacuno:

*  Mejor semental: Ciriaco Sánchez Robles (Hervás)

* Vaca reproductora: Antonio Muñoz Neila (Hervás)

* Vaca lechera: Anastasio Martín Marín (Hervás)

Ganado cabrío

* Mejor semental:  Ángel Rodríguez Vivas (Aldeanueva)

Ganado de cerda:

* Marranillos 2-6 meses: Vda. Ciriaco Montero

* Hembra raza céltica: Miguel Castellano Ciprián (Hervás)

El resto de los premios quedaron desiertos (en general por falta de concurrentes).

El programa de festejos de estas Ferias de Ganado se completaba con la presencia de Banda de Música que tocaba Diana mañanera y celebraba conciertos diarios en el Paseo del Robledo; además estaba prevista la instalación de un cinematógrafo al aire libre y, por las noches, la elevación de globos y de fuegos artificiales.

Mayor complejidad ofrecía la celebración de las Fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Salud. El primer documento encontrado al respecto es la solicitud girada al Gobernador Civil de la provincia en los últimos días de agosto para la celebración de las novilladas proyectadas para los días 14, 15 y 16 de septiembre en la plaza de toros situada en el Monte Castañar Gallego, haciendo constar los siguientes hechos:

"1º.- Que dicha plaza de toros reúne las condiciones de seguridad equivalentes a las de un circo taurino, en la cual se celebran todos los años esta clase de espectáculos, cuyo hecho se justifica con la certificación adjunta expedidas por un maestro carpintero y otro albañil, por no existir peritos titulares en esta villa.

2º.- Que igualmente existe local adecuado para enfermería adosado a dicha plaza, en cuyo local se ha establecido servicio sanitario suficiente para la asistencia de los lidiadores que resulten heridos o lesionados, según también se justifica con la certificación expedida por dos médicos titulares de esta localidad.

3º.- Que el número de meses que se lidiará cada una de las tardes de los días 14, 15 y 16 de septiembre serán dos, procedentes de la ganadería de don Gabriel González vecino de Cabezuela de Salvatierra (Salamanca)

4º.- Que estas funciones costeadas por el Ayuntamiento serán gratuitas para el público que a las mismas concurra, sin que tenga por tanto derecho a hacer ninguna clase de reclamación¹.

El cartel anunciador de estas celebraciones taurinas es el siguiente: 

A través del cartel podemos saber que los tres días de toros intervino la misma cuadrilla, que toreó toros de la ganadería salmantina - Cabezuela de Salvatierra- de D. Gabriel González, formada por los siguientes integrantes:

   - Novillero: Ángel Martín (Zapaterito II)

   - Banderilleros: Manuel González (Manolé) -que actuaba como sobresaliente-, José Zamarreño (Gordito) y Federico Manjón (Sastre) y, además, un puntillero.

Además de las corridas de toros, otros festejos programados incluían las clásicas funciones religiosas en la ermita del Cristo de la Salud por las mañanas, conciertos de la banda de música y, por la noche, funciones de cine al aire libre -amenizadas también por la banda de música- y bailes públicos y de sociedad en los diferentes casinos.

Pero, puesto que todas las actividades, incluidas las corridas de toros, eran gratuitas para el público el Ayuntamiento se vio en la obligación de dirigir un escrito a los convecinos -negocios y particulares- en solicitud de, en la medida de sus posibilidades, contribuir económicamente para costear los gastos de los días de fiesta: "nos dirigimos al vecindario en general para que coopere a los gastos de dichos festejos, principalmente los de la banda de música que tiene contratada, e instalación de cinematógrafo al aire libre, pues a nadie se le oculta lo beneficioso que para los pueblos resulta que fiestas y ferias tengan atractivos para el forastero que a las mismas concurran, pro el mayor consumo y ventas que se hacen en todos los establecimientos, siendo reproductivos dichos gastos, al convertirse en fuentes de ingresos para la localidad, aparte de la mayor cultura que representan en general ciertos números, como principalmente sucede con la música, que es la forma más adecuada para educar los sentimientos, desterrándose el arcaico tamboril, propio únicamente de aldeas de escasísimo vecindario².

A la solicitud de colaboración económica contribuyeron muchos negocios de la población -su enumeración nos acerca a las actividades económicas más importantes en el municipio-: 21 tabernas (con aportaciones de media de 12 ptas. cada una), 5 carnicerías (aportación media de 6 ptas.), 20 tiendas de comestibles (aportaciones variables entre 10-5 ptas.), 3 dulcerías (aportación media de 5 ptas.), 7 comercios (aportación entre 15-10 ptas.), 6 panaderías (aportación media de 5 ptas.), 4 barberías (aportación entre 5-2,5 ptas.), 2 buñolerías (aportación media de 6 ptas.), 2 fondas (aportación media de 10 ptas.), 9 zapaterías (aportación entre 4-2 ptas.) y 4 casinos (aportación entre 10-5 ptas.); además, colaboraron numerosos particulares.

En paralelo a la solicitud al Gobernador Civil, se procedió a la contratación del matador y de su cuadrilla y la formalización del contrato correspondiente. La fecha del contrato es de 24 de agosto, entre el Ayuntamiento y el novillero Ángel Martín -Zapaterito II- (en aquellos tiempos actuaba también el torero sevillano Luis Guzmán con el nombre de Zapaterito, que había tomado la alternativa en Fregenal de la Sierra en 1918). En el contrato se especifica que el novillero actuaría en Hervás los días 14 a 16 de septiembre, lidiando toros del ganadero Gabriel González, por lo que cobraría (él y su cuadrilla compuesta por tres banderilleros -uno de los cuales haría de sobresaliente-) la cantidad de 950 pesetas. Además de otras condiciones habituales -obligación de acudir, condiciones para la suspensión,...- se añadía que a esa cantidad se sumarían 30 pesetas por el coste de las banderillas que debía aportar la cuadrilla y que la empresa, es decir el Ayuntamiento, correría con los gastos del desplazamiento desde el pueblo hasta la plaza.

Después de la solicitud de autorización a la autoridad provincial, cuya respuesta fue positiva, el Ayuntamiento de Hervás procedió a establecer el pliego de condiciones bajo los que de subastarían los sitios para la construcción de los tablados o tendidos de la plaza de toros. Recordemos que, hasta la reforma de la plaza de 1929, el Ayuntamiento sorteaba en un principio y subastó más tarde los lugares de la plaza en los que los particulares, bajo la supervisión de peritos puestos por el Ayuntamiento, podían construir tablados para los asistentes a los espectáculos (que eran gratuitos para el público asistente, pero debían ser invitados por quien hubiera construido los tablados -que pagaba por ello-). La subasta se celebró el día 5 de septiembre, viernes; los precios oscilaban, en función del lugar de la plaza, entre las 125 y las 40 ptas.; por otra parte, una zona de la plaza que ya tenía tendidos construidos se subastaba en conjunto al precio de 500 ptas. El total recaudado tras la subasta ascendió a 3.031 pesetas.


Anuncios en el reverso de cartel de Ferias 1924

Además de esta subasta para la construcción de tablados, debía realizarse la subasta de la carne de los toros lidiados en las corridas. En el pliego de condiciones se establecía que la subasta -de pujas a la llana- partiría de un precio de treinta pesetas por cada 11,5 kgs. del peso de las redes en canal y se establecían, también, los precios máximos a los que podían venderse algunas de las carnes subastadas:

- Faldas y costillas..... 2 ptas/kg.

- Magra con hueso..... 2,60 ptas/kg.

- Magra sin hueso..... 3,50 ptas/kg.

- Despojos y cabeza..... 1,50 ptas/kg.

El adjudicatario de la subasta fue Luciliano Neila Acera, que había ofrecido treinta y una pesetas por cada 11,5 kgs. de carne en canal. El peso en conjunto de las reses en canal lidiadas y muertas (descontada una pequeña cantidad inutilizada por el inspector veterinario) fue de 84 arrobas y 14 libras -según la liquidación final realizad el 19 de septiembre-. El importe total que debió pagar el adjudicatario de la carne fue de 2.621,36 pesetas.

La falta en el expediente del coste de la compra de los toros, que era el gasto más grande, nos impide saber el balance final del presupuesto de las fiestas que, en general, era deficitario para el Ayuntamiento.

Si se quiere ampliar información sobre la plaza y las fiestas de toros de Hervás antes de su reforma en 1929 puede consultarse el siguiente enlace de otra entrada de este blog: HERVÁS: LA PLAZA DE TOROS QUE SE RESTAURÓ EN EL AÑO 1929

El expediente de la celebración de estas Fiestas de septiembre de 1924 se completa con la invitación que realizó la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud al Alcalde para la asistencia a los actos religiosos en la ermita en la mañana de dichos días 14, 15 y 16, invitación que el Alcalde hizo extensiva a los miembros de la Corporación junto con la invitación a asistir al palco presidencial de las corridas de toros celebradas por la tarde.


Anuncios en el reverso de cartel de Ferias 1924


Fotografías antiguas de la plaza de toros de Hervás

Notas:

¹ Archivo Municipal de Hervás. Expediente formado con motivo de las funciones de toros que han de celebrarse en las tardes de los días 14, 15 y 16 de septiembre [...]. Legajo 185, carp. 3. 

² Ibidem.

NOTA: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS II no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro-Emilio López Calvelo).
La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial queda supeditado a la expresa autorización del autor.

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS Copyright@2024PedroEmilioLópezCalvelo A quien "alimenta" este blog le ...