viernes, 13 de diciembre de 2024

HACE UN SIGLO: HERVÁS EN LA PRENSA DE 1924 (NOTICIAS, SUCESOS, CURIOSIDADES, COTILLEOS, ...)

HACE UN SIGLO: HERVÁS EN LA PRENSA DE 1924 (NOTICIAS, ACONTECIMIENTOS, SUCESOS, COTILLEOS,...) 

Copyright@2024Pedro Emilio López Calvelo

La consulta de los medios de prensa es una práctica interesante para conocer los acontecimientos de un determinado lugar en fechas igualmente determinadas. Muchas veces, la cantidad, variedad y tipología de noticias y curiosidades que aportan los medios de prensa es muy superior y -por supuesto- diferente de la que puede encontrarse consultando documentación de archivo local (actas de plenos municipales, correspondencia,...). Y la posibilidad hoy día de consultar hemerotecas virtuales permite el acceso a una documentación que, como se indica, es difícil obtener por otros medios de información. Eso es lo que pretendemos en esta última entrada de nuestro blog del año 2024: acercarnos a las noticias y acaecidos que tuvieron lugar en Hervás en 1924 consultando todos los medios de prensa a que hemos podido acceder.

Como en algunas de las noticias que reseñaremos aparecerá indicado, bueno es que recordemos que nuestro país, en dicho 1924, estaba bajo el régimen de la denominada como Dictadura de Primo de Rivera, que se extendió desde septiembre de 1923 hasta enero de 1930 (recordemos que no hace mucho tiempo, aprovechando el aniversario de su instauración, dedicamos una entrada a los efectos que tuvo la implantación de esta dictadura de Primo de Rivera en el ayuntamiento de Hervás) y que puede consultarse aquí):


Otra aclaración inicial: a lo largo de nuestra exposición iremos intercalando algunos de los anuncios relativos a nuestra población que fueron apareciendo en la prensa a lo largo del año (casi siempre referidos a ventas o alquileres de distintos productos por comerciantes y/o propietarios de la localidad).

 
Ordenando un poco la información que hemos recopilado, hay que indicar que, en ocasiones, son noticias muy breves, poco más que citas, quizá de interés limitado, alguno de los cuales indicaremos:

- el Heraldo Alavés, 18 de enero, notificaba los nuevos diputados a Cortes de la provincia de Cáceres, habiendo sido elegidos por el distrito Hervás-Hoyos: D. Julio Castellano de Pedraja, D. José Nieves Navarro, D. Mariano Guervós y D. Pablo Valiente.

- El Magisterio Español informaba el 13 de marzo que el maestro hervasense Guillermo Mena, perteneciente al 1er. escalafón y con plaza desde 1918, era destinado a la escuela de Sierra de Fuentes (Cáceres) y que el maestro Perfecto Sánchez Bustamante, de Higuera de Llerena, también de 1er. escalafón, era destinado para la escuela de Hervás vacante.

- También en el mes de marzo y en el ámbito escolar, el maestro Modesto Sánchez, que era director del campo escolar agrícola, que estaba anexo a la Escuela Graduada de Niños -situada en la calle Braulio Navas, en el edificio donde hoy está el IES Valle del Ambroz- es trasladado a Cáceres. Desde la Gaceta de Madrid (antecedente del BOE) y la revista El Magisterio Español se informa de que el rey Alfonso XIII firma el nombramiento como director del campo agrícola, que había sido aprobado en diciembre de 1921 e inaugurado solemnemente en Hervás en julio de 1922, al maestro Antonio Casares Mogollón que era, en ese momento, el Director de la Escuela Graduada de Hervás.


(Nota: si se quiere obtener más información sobre el origen y funcionamiento del campo escolar de Hervás puede consultarse el artículo: Las Mutualidades escolares en Hervás: Mutualidades, cotos y campos escolares, publicado por Pedro E. López en los Coloquios Históricos de Extremadura, 2023).

- En el mes de noviembre el periódico La Montaña informa que, en la dotación de material científico a escuelas de la provincia por parte de Instrucción Pública, la escuela unitaria de niños de Hervás -situada en los locales del antiguo Convento de Trinitarios- fue dotada de "vitrina métrica y láminas de Historia y Arte".

- Una información que aparece repetida en diferentes medios de prensa a lo largo del mes de junio (Diario de la Marina, El Pueblo, La voz de Castilla, El Adelanto, La Provincia, El Día, ...) es la de que una Comisión de representantes de diferentes pueblos de Cáceres solicitaron del Dictador y el Directorio que continuaran las obras de la carretera entre Almaraz y Hervás, que contaban desde hacía seis años con un presupuesto de 19.000 ptas., pero en la que aún no habían iniciado los trabajos de replanteo (salvo que esta carretera ampliara después sus puntos de origen y destino y recibiera otro nombre, creemos que no se llegó a construir nunca).



- También en el mes de junio, La Victoria y La Voz de Castilla informaban de la visita a Béjar del subsecretario de Gobernación S. Martínez Anido donde recibió a representantes de la industria de Hervás (encabezados por José Sánchez Matas) que, junto con otros representantes bejaranos, le hicieron llegar una serie de sugerencias y peticiones para intentar dar solución a la crisis obrera de ambas poblaciones.


- Es un breve, pero, además es una noticia interesante: el periódico La Montaña de Cáceres informaba el día 21 de octubre de que el Ayuntamiento de Hervás había hecho una convocatoria-concurso de méritos para cubrir una plaza de profesor de música, con la intención de organizar una banda municipal de música. Entre los varios concursantes fue elegido el cacereño Carlos Hurtado Romero que dirigió la escuela de música y la banda municipal de Hervás hasta 1927.

(Nota: Para ampliar la información sobre la banda de música de Hervás puede leerse el artículo de Ángel J. Rubio Herrero: La banda de música La Hervasense, publicado en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás del año 2021, pags. 50-53 Descarga:https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=133328).

- Fue trasladado a Béjar el registrador de la propiedad de Hervás Valeriano Tena Martínez (La Victoria y El Adelanto, octubre 1924).
Para la jefatura de la estación telegráfica de Hervás fue nombrado Jacinto Roncero Bueno, que había sido oficial en la estación telegráfica de Salamanca (El Adelanto, 16 de octubre).

- Diferentes notificaciones en el mes de diciembre informan de aportaciones hechas desde Hervás a la suscripción abierta por el ayuntamiento de Cáceres a la campaña denominada El Aguinaldo del Soldado en la que participó, según fue registrando el periódico La Montaña, el Ayuntamiento, el Delegado Gubernativo, particulares en suscripción popular, etc. Debemos tener en cuenta que España estaba inserta en aquellos momentos en la denominada Guerra del Rif (segunda Guerra de Marruecos): la campaña El Aguinaldo del Soldado iba encaminada a proveer a los soldados españoles combatientes en Marruecos de paquetes y regalos a modo de "aguinaldo" de Nochebuena (paquetes que podían contener cosas como ropa interior, jabón, galletas y mazapanes, escapularios, tabaco, sidra,...). 


- Manifestación de una protesta de mujeres hervasenses frente a la campaña antiespañola que se desarrollaba fuera de España (dentro, por lógica, no hubiera sido posible) contra la dictadura y la figura de Alfonso XIII.



Una vez que hemos hecho una relación de las noticias de prensa referidas a Hervás en 1924 que pueden ser consideradas en el mundo periodístico como breves, indicaremos otras noticias a la que los medios de prensa dedicaron mayor extensión.

- Ferias y toros: El Adelanto del día 31 de agosto anunciaba el desarrollo de la anual Feria de Ganado de Hervás que tendría lugar en El Robledo los días 3, 4 y 5 de septiembre y las Fiestas del Stmo. Cristo de la Salud que tendrían lugar los días 14, 15 y 16, comentando las distintas actividades que se desarrollarían en ambas.


Varios periódicos del mes de septiembre (La Voz de Castilla y El Adelanto), entre los días 13 y 17 informaron del desarrollo de las corridas de toros. Gracias a ellos podemos saber que hubo corridas los tres días de fiesta, lidiándose dos novillos cada día en la plaza de toros del Monte Castañar Gallego de la ganadería salmantina de D. Gabriel González. Actuó un mismo espada los tres días -Zapaterito II-, que estuvo muy bien los dos primeros días, obteniendo diferentes trofeos y saliendo a hombros, pero que se hirió con una banderilla el tercer día, no pudiendo terminar la lidia del último toro.
Además, sabemos que hubo funciones religiosas en la ermita del Cristo de la Salud durante la mañana de los tres días, que hubo conciertos de la banda de música, cine al aire libre y bailes públicos y de distintas sociedades privadas -casinos-.


(Nota: para ampliar la información sobre estas Ferias y Fiestas puede consultarse la entrada de este mismo blog: 1924: Fiestas de Septiembre en Hervás).

- Un caso de "feminicidio" en Hervás: La lamentable noticia es una crónica de lo que hoy llamaríamos "violencia de género". Al parecer el joven Antonio G.H. estaba enamorado de la joven Lucía S.G. que había rechazado mantener relaciones de noviazgo con el joven, aunque accedió a tener una cita con él en la zona de El Robledo; tras una nueva negativa de la joven, Antonio amenazó con matarla por lo que Lucía salió huyendo: Antonio la persiguió e hizo cuatro disparos que acabaron con la vida de la joven Lucía, siendo detenido Antonio "por la guardia civil, el Alcalde de Hervás, don Eduardo Cortés y un guarda de montes en las cercanías de la fábrica de los Hijos de José Mata" (La Montaña, 31 de octubre de 1924).
En el juicio, que se celebró en Cáceres en julio de 1925, quedó claro que Antonio y Lucía habían sido novios y que, por iniciativa de Lucía, la relación estaba deshecha en el momento en que se produjo lo que fue catalogado como un "crimen pasional".


- Participación en el homenaje a Gabriel y Galán. El Ayuntamiento de Cáceres y otros organismos de Cáceres convocaron en noviembre de este 1924 las bases para levantar un monumento, por suscripción popular, a la memoria del poeta José María Gabriel y Galán en el 20 aniversario de su muerte. Pues bien, a lo largo de los meses finales de 1924 el periódico La Montaña, de Cáceres, fue informando periódicamente de la recaudación que se iba consiguiendo para tal fin, procediendo de Hervás diferentes cantidades recaudadas por el Delegado Gubernativo en nuestro pueblo. Esta información no pasaría de un breve en la prensa (y la hubiéramos incluido más arriba) si no fuera por el hecho de que el concurso para realizar la escultura de Gabriel y Galán, que aún luce en la actualidad en lo alto del paseo de Cánovas de Cáceres -y que es objeto cada año de un acto de homenaje en la mañana del día 6 de enero-, lo ganó el joven escultor hervasense de 24 años Enrique Pérez Comendador, tras un concurso en el que participaron distintos escultores nacionales ya consagrados. Se trató del primer trabajo individual de Pérez Comendador, que ya había participado en el monumento colectivo dedicado a San Fernando en Sevilla.

Monumento de Gabriel y Galán realizado por E. Pérez Comendador
Fotografía del autor del blog

Nota: Para ampliar la información sobre esta obra, y otras, de Enrique Pérez Comendador en Cáceres puede consultarse la entrada en este blog: La escultura monumental de Pérez Comendador en Cáceres.

- Descarrilamiento de tren. El día 2 de diciembre de 1924 se produjo el descarrilamiento del tren correo nº 201 de Astorga a Plasencia; la prensa estuvo informando hasta el día 6 sobre el hecho y sus causas y consecuencias. Al parecer, el descarrilamiento se produjo en el punto kilométrico 59,400 de la línea -debió ser a la altura aproximada del Berrocal- volcando hacia la ladera izquierda, en el sentido de bajada que llevaba el tren, la máquina y las once unidades de que se componía el tren. Según los distintos medios de prensa (La Montaña, El Adelanto, El Debate, Heraldo de Zamora, El Cantábrico, ...) la causa principal del descarrilamiento fue el mal estado de la línea consecuencia, en parte, del temporal de lluvias de días anteriores, que hizo que quedara la vía "abierta" a lo largo de más de cien metros. No hubo que lamentar desgracias personales; hubo que acercar a la zona un tren de socorro desde Plasencia para trasladar a viajeros y equipaje, con el consiguiente retraso y molestias a los ocupantes del tren y, en general, de la línea que estuvo cortada durante algunos días.

Pero no fue el único incidente en el ferrocarril de la zona durante el mes de diciembre de 1924. La prensa de días posteriores se hizo eco de otros descarrilamientos: entre Béjar y Puerto de Béjar se produjo otro descarrilamiento por la caída de una piedra sobre la vía que produjo una trinchera de gran tamaño, sin que, afortunadamente, tampoco hubiera que lamentar desgracias personales. El periódico La Victoria, de Béjar, del día 6 de diciembre indicaba: "La Compañía debería mandar inspeccionar la vía detenidamente, pues si ahora no ha habido, afortunadamente, desgracias personales, puede llegar un día en que ocurra una catástrofe, dado lo accidentado de la vía" ... y la catástrofe se produjo en 1926 ...


- Mitin de Unión Patriótica. El día 16 de noviembre de 1924 se desarrolló en Hervás un importante mitin de Unión Patriótica que se vino anunciando desde días antes (ya desde el día 22 de octubre el periódico cacereño La Montaña indicaba que iba a tener lugar este mitin). Hay que indicar que Unión Patriótica fue el partido político único que creó el dictador Miguel Primo de Rivera como forma de sustituir a todos los partidos políticos existentes hasta ese momento. "Unión Patriótica fue un partido personalista, ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la figura de su líder. En este sentido fue un partido gubernamental organizado desde el poder que se esforzó por movilizar a los sectores más tradicionales de la pequeña burguesía y al campesinado. Con este propósito hizo un amplio uso de la propaganda y fabricaba constantes manifestaciones del lealtad y apoyo al régimen, especialmente, al propio Primo de Rivera" (https://es.wikipedia.org/Union_Patriotica_(España).

Este mitin en Hervás debía formar parte de esa propaganda en favor de Primo de Rivera (como lo fue el manifiesto de las mujeres arriba indicado) y debió considerarse importante ya que se pretendió que fuera dirigido a población de un amplio ámbito geográfico del norte de la provincia (al menos del partido judicial de Hervás). Indicaba el periódico La Montaña del 22 de octubre: "Los pueblos se sienten muy animados y el acto será de esos que por Plasencia se han celebrado y que tanto han gustado a los hijos nobles y leales. Hervás [...] dará pruebas palmarias de que sus hijos y los de los pueblos limítrofes, sienten en sus venas la sangre de españoles y de héroes".


El mitin se celebró en un local de las escuelas graduadas (el edificio que había cedido a Hervás pocos años antes el altruista Braulio Navas Villalobos y que hoy es el edificio principal del IES Valle del Ambroz) asistiendo numeroso público. En el acto, en el que estuvo presente el gobernador civil de la provincia, intervinieron distintas personalidades políticas: el Delegado Gubernativo del partido (D. Santiago Revilla), el alcalde de Hervás (un joven D. Eduardo Cortés Amores), los médicos D. Casto Sánchez Camino y D. Emilio Casado, el abogado D. Augusto Pérez Coca, el maestro de Granadilla D. Fernando Flores, D. Joaquín de la Cruz (quizá Joaquín Lacruz, comerciante y concejal de Hervás), D. Ramiro Alegre y, finalmente, el gobernador civil D. José García Crespo.

Tras el acto político se celebró un banquete ..., y el texto del periódico La Montaña del día 17 de noviembre en el que se hizo la crónica del acto, nos ofrece un dato curioso e interesante: el banquete se celebró "en un magnífico edificio de nueva planta, levantado a la entrada del pueblo y que será dedicado a Centro de Recreo [...]. El salón, que es muy amplio, se hallaba artísticamente adornado, figurando en el lienzo principal los retratos del Rey y de Primo de Rivera". Se trata del edificio situado frente a la Escuela Graduada de Braulio Navas que, efectivamente, se dedicó a Círculo Obrero (y en el que hoy se ubica la farmacia que existe en dicha calle Braulio Navas). "A la entrada del pueblo..."; solo el parador de San Antonio -ubicado por debajo de las escuelas graduadas- y, más lejos, las casas construidas hasta ese momento en la Peña de los Lagartos, estaban más allá del núcleo urbano construido de Hervás.

Entrada a Hervás por la calle Braulio Navas

Como curiosidad indicar que, como se ve en el titular que hemos puesto arriba, los periódicos insistieron en que asistieron numerosos hurdanos y miembros del somatén (un cuerpo armando, no militarizado, de protección civil). La insistencia en la presencia de hurdanos hay que relacionarla con la "leyenda negra" que había sobre las Hurdes y las durísimas condiciones de vida y la incultura de sus habitantes que habían dejado patentes los medios de prensa tras el viaje de Alfonso XIII a la comarca en 1922. Con la indicación de la presencia de hurdanos en un importante mitin político se quería romper ese mito de población inculta en la comarca hurdana, tal como puso de manifiesto el periódico La Montaña.

- Una boda que salió en la prensa. Los periódicos La Montaña y La Victoria dieron buena cuenta de una boda "de sociedad" que tuvo lugar en la parroquia de San Juan el día 23 de noviembre de 1924. Se casaron Enrique González Alderete, alférez de complemento del regimiento Segovia -y corresponsal de prensa- con la señorita Visitación Álvarez Pérez, hija de Matías Álvarez Benavides, propietario de la fábrica de muebles La Exportadora que fundara, en su día, Alejandro Piñuela Brau. Tras la boda, que se celebró en día de tiempo gris, se sirvió el lunch en el salón del Círculo de la Amistad, a saber: paella, pollos y perdices estofadas, merluza a la vinagreta y rebozada, filetes empanados, frutas y pastas y, además, vino de Rioja, sidra, coñac y "buenos habanos". Tras los brindis, con un gran número de invitados, hubo un animado baile "amenizado por un gran terceto muy clásico por estos contornos". Pocos días después se celebró la misa de velaciones, festejada con un nuevo baile. "Los recién casados quedaron complacidísimos a las atenciones y deferencias de todos y muy en breve saldrán para la corte una temporada; les deseamos felicidades sin fin y a sus padres salud y pesetas para proseguir casando a los que quedan" (de la crónica del periódico La Montaña del día 27 de noviembre, firmada por Osnola Asoile).

Sólo indicar, para finalizar, un apunte más: la revista La Esfera (Año XI, nº 554) de agosto de 1924 le dedicó una página entera al joven escultor hervasense Enrique Pérez Comendador, donde además de fotografías de sus obras y un retrato del jovencísimo Pérez Comendador que adjuntamos, incluía una biografía y el análisis de las características de su obra escultórica: "Huye Pérez Comendador de la extravagancia para ganar la popularidad, y sigue los verdaderos caminos que le conducen al buen gusto, la delicadeza y la suprema elegancia en la actitud y en la expresión que caracterizan su obra. [...]. En este bello hacer ha llegado Pérez Comendador a las más peregrinas y selectas perfecciones, reputándose como un artista consumado. Toda la obra de Pérez Comendador está aureolada de serenidad clásica y de atesoradas inquietudes modernas".


DERECHOSEl texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS II no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro Emilio López Calvelo – pedroemilio100@hotmail.com)

La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial y/o público queda supeditada a la expresa autorización del autor.

jueves, 14 de noviembre de 2024

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS

Copyright@2024PedroEmilioLópezCalvelo


A quien "alimenta" este blog le gusta, de cuando en cuando, buscar temas que, aunque no tengan la trascendencia de un importante hecho o circunstancia histórica que haya condicionado la evolución de nuestro pueblo, sí sean curiosidades que podemos encontrar paseando con tranquilidad por las calles del mismo y de las que, en muchas ocasiones, una gran parte de los ciudadanos del municipio desconocen su origen y su importancia en los momentos del pasado en que se originaron. Así ocurrió, por citar un ejemplo cercano, cuando hace poco más de dos años dedicamos una entrada a hacer un catálogo y contar los orígenes de los llamadores, picaportes o aldabas que se pueden observar paseando por las calles de Hervás. 

En esta ocasión dedicaremos la entrada, que será, probablemente breve (el tema da de sí lo que da de sí), a contabilizar y contar el origen -para eso somos historiadores- de un pequeño elemento que casi pasa desapercibido ante los ojos del "paseante" por las calles de Hervás, pero que permanece en las mismas desde hace, seguramente, al menos un siglo y que, lamentablemente, va desapareciendo poco a poco de las fachadas de las casas de nuestro municipio: nos estamos refiriendo a las PLACAS DE SEGUROS CONTRA INCENDIOS que aún podemos observar si observamos cuidadosamente las fachadas y balcones de las casas de Hervás... y de alguna fábrica.

Para hablar de estas placas de seguros contra incendio hay que hacer una breve alusión, al menos, al nacimiento de los seguros en general y del seguro contra incendios en particular.

La existencia de sociedades semejantes a lo que hoy es una compañía de seguros es muy antigua; hay que remontarse a la Edad Media en la que existían gremios profesionales, hermandades de socorro, cofradías y, más tarde, montepíos que promovían la ayuda mutua entre asociados en momentos difíciles (enfermedad, muerte, accidente laboral...). Sin embargo, el origen del seguro "moderno" se encuentra en los seguros marítimos que se desarrollaron, primero, en las ciudades comerciales ribereñas del Mediterráneo -Barcelona, Venecia...- (y más tarde en la zona norte de Europa con la Liga Hanseática) desde el siglo XIV. Entre la mitad del siglo XIV y el siglo XVII se crean las pólizas de seguros; durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX se fundan numerosas compañías aseguradoras y desde la mitad del siglo XIX hasta la actualidad se produce la época de pleno desarrollo técnico y jurídico del seguro, de su explotación a gran escala y su internacionalización y el nacimiento de los seguros sociales.

El seguro contra incendios surgirá en Inglaterra a partir del gran incendio que se produjo en la ciudad de Londres en 1666: unas 13.000 viviendas y numerosos edificios públicos y religiosos quedaron destruidos; en conjunto, según las crónicas, se quemaron casi las dos terceras partes de los edificios de la ciudad. La experiencia que se tenía ya con los seguros marítimos permitió adoptar los contratos de las compañías existentes a este tipo de seguro contra incendios. Surgirán así las placas metálicas que se ubicaban en algún lugar de la fachada de los edificios (muchas veces sobre las puertas) para indicar que la casa estaba asegurada contra incendios por una determinada compañía. Esta placa, en la que en los primeros tiempos se grababa también el número de la póliza y cuyo coste corría a cargo del asegurado, se fijaba, como hemos dicho, en los edificios como una forma de publicidad de las compañías aseguradoras.

El incendio de Londres de 1666.
Fuente: www.elespanol.com Imagen extraída de aquí

Esta identificación de las viviendas aseguradas, además, era necesaria para combatir el posible fraude, pues la numeración de las calles (incluso el nombre de las mismas en muchos casos) no se hicieron habituales en España hasta la realización de los censos modernos de la población y el desarrollo de los servicios postales hacia la mitad del siglo XIX.

Estas placas metálicas, en general de colores vivos, servían de ayuda en las ciudades a los cuerpos de bomberos que, en aquellos tiempos, no eran cuerpos municipales aún, sino que dependían, en muchos casos, de las propias aseguradoras; así era la forma de identificar a los clientes de una compañía. La presencia de las placas metálicas fue la expresión del aseguramiento hasta las primeras décadas del siglo XX.

El diseño y los motivos de las placas aseguradoras de incendios son muy diversos: las más antiguas se realizaron en plomo; a comienzos del siglo XIX se usó preferentemente el cobre y, a partir de 1825, fue frecuente el uso del hierro y del estaño para su confección.

Más tarde, el uso de estas placas identificativas se extendió a los seguros agrarios, de automóviles y de accidentes de trabajo.

A partir de la Ley de Sociedades promulgada en pleno Sexenio Revolucionario (en 1869) se produce en España un importante crecimiento de las sociedades de seguros en todo el ámbito nacional y, también, la instalación en nuestro país de compañías aseguradoras extranjeras.

En el periodo 1870-1908, a partir del proceso de liberalización en la constitución de sociedades anónimas, se crearon compañías de capital nacional muchas de las cuales han sobrevivido durante todo el siglo XX hasta la actualidad: la Sociedad Catalana de Seguros contra incendios (1864), la Previsión Española (1883) o la Previsión Nacional (1897) entre otras muchas. También, es el periodo en que las compañías multinacionales extranjeras crearon sucursales en nuestro país: es el caso de la francesa L´Union et Le Fénix (La Unión y el Fénix Español se constituyó en 1879) o de la empresa creada con capital alemán Centro Catalán de Aseguradores (1887), conocida más tarde como Plus Ultra.


Publicidad de compañía inglesa de seguros
tal como aparece en el periódico El Ariete de Hervás, 1897.

A partir de 1908 una nueva ley de seguros promocionará la intervención gubernamental en el sector, favoreciendo cierta racionalización del mismo, un incremento del nacionalismo económico en un sector muy dominado ya por compañías extranjeras, una mayor diversificación en el campo de los seguros y el desarrollo del fenómeno de la cartelización, que es, en definitiva, el tema de nuestra entrada.

Hasta aquí una breve explicación sobre el origen de los seguros en general y de los seguros contra incendios y las placas de las viviendas aseguradas. Intentaremos, a continuación, mostrar las placas contra incendios que se pueden encontrar en las viviendas de Hervás: no son muchas, sólo hemos encontrado un total de 14 si bien es cierto que contamos con la fotografía de una más -hecha hace pocos años- que hoy, tras adecentar y blanquear la fachada en la que estaba situada, ya no se puede observar pues ha sido quitada de dicha fachada (en la calle Pizarro, 9).

En primer lugar, veamos la situación de estas placas en un plano que hemos elaborado:

Plano de Hervás con la localización de las placas de compañías de seguros antinciendio

Resulta curiosa la situación de las citadas placas: como se aprecia en el plano, sólo hay una placa en la plaza de La Corredera, pero hay 3 placas en la calle del Relator González; de nuevo una sola placa en La Plaza y dos placas en la calle Abajo más una placa en la calle del Vado; habría que añadir una placa en la calle del Convento y otra en la calle Centiñera y 4 placas en el paseo de la Estación, situadas todas en la antigua fábrica de muebles de Vicente Castellano -en realidad son dos pares y pertenecen a dos compañías de seguro diferentes-. La placa hoy desaparecida estaba situada en la calle Pizarro, 9. 

No podemos saber las fechas de colocación de estas placas, que corresponderían con la fecha del aseguramiento de la vivienda (desconocemos si los inquilinos que aún residen en alguna de la viviendas las conocen o tienen aún, por casualidad, las pólizas de seguro), ni tampoco podemos saber cuántas placas han ido desapareciendo con los años (es de suponer que fueran bastantes más las viviendas aseguradas contra incendio en el municipio, ya que, además de las ventajas que proporcionaba el seguro, la instalación de la placa en la fachada de la vivienda no dejaba de ser un símbolo de estatus social). El paso del tiempo, sin duda, y la remodelación necesaria en los edificios habrá hecho, como hemos visto recientemente en la calle Pizarro, que muchas placas hayan ido desapareciendo de nuestras calles.

Si nos fijamos en las compañías aseguradoras podemos ver que casi 1/3 de las placas de compañías de seguros pertenecían a La Unión y El Fénix Español (4 placas, un 29% aprox. -5 si contáramos la desaparecida en la calle Pizarro-); 3 placas pertenecen a La Catalana (un 21%). Entre estas dos importantes compañías suman el 50% de las placas conservadas en Hervás. El resto de las compañías aseguradoras tienen menos representación: 2 placas -un 14%- de La Nationale y La Previsora Hispalense (pero éstas en un mismo edificio) y 1 sola placa -7%- de las compañías Covadonga, El Norte y Santa Lucía.

Fuente: Elaboración propia

Haremos una breve descripción de las placas de seguros contra incendio encontradas en las calles de Hervás: 

- COMPAÑÍA: LA UNIÓN Y EL FÉNIX ESPAÑOL


La Unión y el Fénix español es una compañía de seguros española fundada en 1879 por la fusión de otras dos aseguradoras: La Unión (1856) y El Fénix Español (1864). Muchos de los edificios de sus sedes fueron coronados con la escultura en la que aparece Ganímedes sobre un ave fénix, imagen que se convirtió en el logo de la empresa.
Según se describe en la información del Museo Virtual del Seguro, en 1994 la compañía fue absorbida por la multinacional francesa AGF, que la renombró como AGF-Unión Fénix. Desapareció, finalmente, en 1998, cuando Allianz seguros compró AGF y fusionó todas sus filiales españolas bajo la marca alemana.

Se trata de una placa rectangular en posición horizontal. El fondo de la placa es de color negro; en el centro, dentro de un círculo ovalado de color rojo con borde dorado, se representa el emblema distintivo de la compañía: el Ave Fénix resurgiendo de las llamas con las alas extendidas, en una composición en relieve con tonalidad dorada. En la zona inferior, bordeando el óvalo, aparece la denominación de la compañía en letras en relieve y color dorado: "La Unión y el Fénix Español".

Las placas de La Unión y El Fénix en Hervás:






- COMPAÑÍA: LA CATALANA


En 1864 se constituyó la Sociedad Catalana de Seguros contra Incendios a Prima Fija, conocida como La Catalana. En 1948 se integró con el grupo Occidente en un solo grupo asegurador, empezando a perfilarse entonces el Grupo Catalana Occidente que, en 1963, sería la primera empresa en incorporar la informática a la gestión del seguro en nuestro país. En el año 1999 se adhiere la compañía Multinacional Aseguradora (MNA), culminando un proceso de integración que pasó a llamarse Seguros Catalana Occidente.

La placa de la compañía es cuadrangular con fondo negro; en el centro se sitúa el escudo de armas de Cataluña, con barras verticales rojos o palos de gules sobre fondo dorado. En la zona superior se sitúa, en dorado, el texto La Catalana; bordeando el escudo, en letras doradas, se puede leer "Seguros contra incendios a prima fija" y en la parte inferior aparecen dos estrellas doradas.

Las placas de La Catalana en Hervás: 




- COMPAÑÍA: LA PREVISORA HISPALENSE


Esta compañía se fundó en Madrid en 1919 operando en diferentes ramos de seguro (accidentes, automóviles y asistencia en viaje, crédito, enfermedad y decesos, responsabilidad civil, transporte, robo y vida). La Previsora Hispalense fue absorbida por parte de L´Abeille Paix Vie de Seguros de Vida, formándose en 1987 una nueva entidad denominada L´Abeille Previsora. La compañía La Previsora Hispalense desapareció del registro oficial de entidades aseguradoras españolas en 1996.

La placa de esta compañía de seguros es rectangular y horizontal, con fondo rojo. Ocupando la totalidad de la placa figura el siguiente texto, en caracteres de color azul marino: "LA PREVISORA" (parte superior); "HISPALENSE" "SEGUROS" (parte central); "CONTRA INCENDIOS" (parte inferior). En los bordes de los cuatro lados aparece una línea continua azul

Las placas de La Previsora Hispalense en Hervás: 



Como puede observarse nos encontramos ante una particularidad: la antigua fábrica de Muebles de Vicente Castellano muestra dos placas distintas en dos de sus entradas (la puerta principal y la que debió funcionar como puerta de trabajadores, previsiblemente): según estos indicios la fábrica de muebles estuvo doblemente asegurada con las compañías La Catalana y La Previsora Hispalense. Quizá el alto contenido de maderas en el interior del establecimiento necesitara de esta doble protección.

- COMPAÑÍA: LA NATIONALE


No hemos encontrado datos de esta compañía de seguros contra Incendio y Explosiones La Nationale más allá de su origen francés. La placa es rectangular y horizontal con fondo de color negro y, en ella, se inserta una forma ovalada con el borde en relieve y dorado; en su interior y en el centro de la placa aparece el nombre de la compañía: La Nationale en relieve y caracteres dorados; debajo de este nombre está situado el año de la fundación -1820- también en relieve y en dorado. Los lados exteriores de la placa van decorados con una línea continua en dorado, y en los ángulos aparecen cuatro flores doradas.

Las placas de La Nationale en Hervás:



- COMPAÑÍA: COVADONGA


Compañía fundada en 1924 en Madrid que operaba, también, en distintos ramos de seguro (vida, accidentes, automóviles, robo, transportes, ganado, construcción, multirriesgo, accidentes de trabajo, etc.). A finales del siglo XX se produjo la cesión de su cartera de trabajo a Aegon Seguros de Vida, filial española de la compañía holandesa Aegon. Covadonga quedó suprimida del registro oficial de entidades aseguradoras en el año 2000.

Las placas de Covadonga en Hervás:


Su bonita placa tiene forma de campana que tiene, en su parte central, un escudo que va coronado por una corona dorada. En el interior del escudo, y con fondo azul, se sitúa una cruz latina en cuyos lados aparecen dos letras del alfabeto griego: la alfa y la omega. Por debajo, y en dorado, aparece el texto con el nombre de la compañía: Covadonga.

- COMPAÑÍA: EL NORTE


Se trata de una compañía que fue fundada en el año 1910 en San Sebastián, como filial de otra compañía francesa (Le Nord) y que estaba, principalmente, dedicada al ramo de los seguros de incendios. En 1926 obtuvo autorización para operar, como era costumbre en las licencias de la época, por 30 años prorrogables (tuvo también una sección especializada en seguros de transportes). La sociedad El Norte quedó extinguida en 1955.

Su placa es una litografía troquelada, y en su iconografía, con varios modelos, se mezclan atributos y figuras de procedencia diversa. Con fondo negro, contiene en su centro un óvalo con fondo rojo en cuyo interior aparece una figura femenina que simboliza el tiempo, el transcurso de las generaciones (figura que, como madre protectora, representa a la patria, la ciudad o la misma naturaleza: es una guía protectora de la ciudadanía y de sus distintas actividades económicas -construcción, comercio, transporte, industria...-. Por encima del óvalo aparece el nombre de la compañía y por debajo del mismo el año de fundación, ambas en letras en relieve dorado.

Las placas de El Norte en Hervás:


- COMPAÑÍA: SANTA LUCÍA


Compañía de ámbito nacional que fue fundada en Madrid en 1922, y que inició sus actividades en el sector especializada en el ámbito de los seguros de decesos. Fue incorporando, progresivamente otros ramos (seguros de decesos y asistencia familiar, vida, hogar, jubilación, responsabilidad civil...). 

Su placa litografiada presenta una tipología con letras en cursiva que se adapta a la inclinación y al dinamismo del romboide de su forma general. La imagen logotipo de la marca -un reloj de arena enmarcado entre columnas clásicas- se sitúa, en un círculo, en el ángulo superior de la placa.

Las placas de Santa Lucía en Hervás:


Hasta aquí la información que hemos podido encontrar sobre unos documentos "históricos", diferentes y que pueden pasar desapercibidos, que se encuentran en las fachadas de distintos edificios de Hervás. Pensamos que, aunque puedan resultar "documentos históricos" poco importantes (no tienen ningún tipo de catalogación o de protección oficial), sí son un documento de gran interés histórico y que reflejan unas costumbres sociales y económicas de una época ya pasada, y que merecen ser conservados para que sirvan de constatación de hechos y formas de vida del pasado. 

Desde aquí hacemos un ruego a los dueños de las viviendas y edificios en los que se hayan situadas estas placas de seguro de incendios para que sean conservadas y legadas a las generaciones venideras como muestra de un pasado que ya está casi olvidado (pero que, evidentemente, deseamos que se conserve).

IMPORTANTE: La presente entrada del blog se ha hecho en base a las placas de compañías aseguradoras de incendio de las fachadas de Hervás que el autor del blog ha sido capaz de localizar. Esto no significa que no puedan existir algunas otras placas que el autor del blog no ha sido capaz de localizar -y pide excusas por ello-. Se ruega, entonces, a los propietarios de viviendas y edificios en las que exista alguna de estas placas de seguro de incendios, o a aquellas personas que sean conscientes de su existencia, notifiquen al autor del blog su existencia para que pueda ser incorporada al "catálogo" que hemos realizado en esta entrada (por lo cual dicho autor del blog quedará grandemente agradecido). 


NOTA: Parte de la información de texto que aparece en esta entrada está inspirada en texto e imágenes que aparecen en:

- Tortella Casares, G. (dir.) (2014): Historia del seguro en España. Fundación Mapfre, Madrid.


- Artículos de prensa: 


Fotografías de Hervás y Gráficos de elaboración propia del autor del blog.

DERECHOS: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS II no ha sido nunca publicado tal como aparece compuesto en esta entrada del blog. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, a los autores de la citada bibliografía y, en su composición final, al autor del blog (Pedro Emilio López Calvelo -pedroemilio100@hotmail.com-).

La reproducción total o parcial de este texto en una publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial y/o público queda supeditado a la expresa autorización del autor.

HERVÁS: UNA BANDA DE MÚSICA EN EL SIGLO XIX

HERVÁS: UNA BANDA DE MÚSICA EN EL SIGLO XIX Copyright@2025Pedro Emilio López Calvelo Hace unos años, en concreto en la Revista de Ferias y F...