HERVÁS: UNA BANDA DE MÚSICA EN EL SIGLO XIX
Copyright@2025Pedro Emilio López Calvelo
Hace unos años, en concreto en la Revista de Ferias y Fiestas de 2021, el investigador Ángel José Rubio Herrero escribió un artículo que tituló: La banda de música "La Hervasense". En este interesante artículo Ángel J. contaba las aventuras y desventuras de la Escuela y Banda de Música que existió en Hervás entre 1924 y 1932 (es decir, durante la Dictadura de Primo de Rivera y los primeros años de la II República).
Pero, en base a la documentación que hemos encontrado en el Archivo Municipal de Hervás (no abundante, por otra parte, pero suficiente para poder acreditarlo), hoy podemos asegurar que existió en nuestro pueblo otra banda de música anterior, ya que su tiempo "de vida" se produjo en los últimos años del siglo XIX (una vida corta: en concreto entre 1893 y 1895, aunque hay alguna documentación posterior). A contar lo que hemos descubierto sobre esta primera, de momento, banda de música de Hervás dedicaremos esta entrada.
No sabemos, es sólo una hipótesis, si la idea de contar con una banda u orquesta municipal del municipio tiene que ver con la llegada del ferrocarril a Hervás y el deseo de contar con una banda propia para festejarlo. En octubre de 1892 llegó a Hervás la balastrera, es decir, la máquina que portaba el balastro (los áridos o piedras de relleno que se echaban entre las vías del tren), lo que indicaba un importante avance en la vía que llegaría desde Plasencia hasta la estación de ferrocarril de Hervás. La llegada de la balastrera se festejó en Hervás con el regalo de vino a los trabajadores que venían en la balastrera, con vino para la población hervasense que asistió a la llegada y con cohetes. Quizá se echó de menos la existencia en el pueblo de una banda municipal y, quizá, ante la futura, y no muy lejana en el tiempo, llegada del ferrocarril los miembros del consistorio desearan contar en el pueblo con una banda propia.
Las primeras noticias ciertas de banda de música en Hervás la tenemos, como hemos indicado, en los primeros meses de 1893. Sin información de un acuerdo previo en el que se aprobara la contratación de un maestro de música para la población, en el acta de acuerdos del pleno municipal de 18 de marzo de ese año se indica:
"2º.- Que nombrado el maestro de música y presupuestada la cantidad que se le ha consignado para éste, no puede abonársele hasta primero de Julio y habiendo manifestado varios Señores Concejales, combiene principien las clases de solfeo inmediatamente, o sea, desde primeros de Abril, debía acordarse de dónde se ha de pagar al maestro de música el importe de lo consignado para éste, toda vez que la consignación en el presupuesto es desde primero de Julio de 1893" ¹.
Es decir, se había contratado ya al maestro de música, pero, tal como había quedado reflejado en el presupuesto municipal, no se le podía pagar más que el segundo semestre del año, es decir, desde primeros de julio, pero se consideraba importante que las clases empezaran desde el día 1 de abril por lo que había que dilucidar de dónde se iba a sacar el dinero para esos tres meses no presupuestados: se recurrió, como no era infrecuente, al capítulo de imprevistos.
"Al segundo: que creyendo conveniente se principie a instruir a los jóvenes, desde luego, en el solfeo, principien las lecciones desde el 1º de Abril próximo y que la cantidad que debengue por su asignación al maestro de música y demás gastos de luces y otros indispensables, se abonen de Imprevistos" ².
Pero la banda municipal, si estaban pensando en ello, no pudo estar preparada a tiempo para festejar la llegada del ferrocarril a Hervás que se produjo el día 1 de agosto de ese 1893. El acta de pleno municipal de 27 de julio, en el que se trató las celebraciones que se realizarían, acordó:
"Que debido a la inauguración del Ferrocarril de esta localidad, acuerda se festeje en dicho día 1º, desde las primeras horas de la mañana, recorriendo esta población una banda de música y, durante el día, tocará diferentes piezas; tamboril que recorrerá todas las calles y sitios que le designen a los tamborileros los agentes de autoridad; habrá repique de campanas, cohetes, vino para los vecinos [...]" ³.
Lamentablemente, la banda musical que actuó el día de la llegada del ferrocarril a Hervás no pudo ser la que se estaba formando en el pueblo ya que, en aquellos momentos, aún no contaban con instrumentos para actuar. Seguramente, se recurrió a contratar una banda de alguna población cercana (Béjar, Plasencia,...).
Las siguientes informaciones nos van a llegar unos meses más tarde, pero nos van a aportar muchos datos. El día 17 de septiembre del mismo 1893, el pleno de Ayuntamiento presidido por el alcalde Francisco Herrero Sánchez indicaba que en el presupuesto municipal de ese año habían sido incluidas 1000 pesetas para la compra de los instrumentos que debía contar la banda de música creada. Se indica que ha sido nombrado director de la misma D. Teodoro Arrojo y que, por encargo del Ayuntamiento, este director había ido a Madrid a adquirir los instrumentos necesarios para la banda municipal (también se utiliza el término “orquesta” municipal) y que el importe de los instrumentos adquiridos –en la casa-comercio de D. Cayetano Mazo, en la calle Capellanes, 10 de Madrid- ascendía a un total de 1198 ptas, con una rebaja del 20% según la nota de compra aportada por el director de la banda.
Los instrumentos adquiridos habían sido:
- 2 clarinetes (nº 11)
- 1 flautín (nº 48)
- 1 bombardino (nº 94)
- 1 barítono (nº 92) -bombardino barítono-
- 3 trombones (nº 103)
- 1 par de platillos (nº 147)
- 4 cornetines (nº 111)
- 1 caja (nº 150) -o redoblante: un tambor-
- 2 contrabajos (nº 81)
- 1 bombo (nº 152)
(suponemos que el número que aparece con cada instrumento corresponde al número que tenían en el catálogo de la casa vendedora).
Y, además, se compró de segunda mano, a un vecino de la localidad -Ramón Montánchez- un requinto (instrumento de la familia de las guitarras, pero de menor tamaño), que costó 30 pesetas más.
Por lo tanto, el valor total de los 18 instrumentos comprados, incluyendo el de 2ª mano, ascendió a 1228 pesetas. Eran, por lo tanto, 228 pesetas más de las incluidas en el presupuesto y, como era habitual, los miembros del consistorio debatieron sobre dónde incluir estos gastos no contemplados inicialmente; como era de prever se aprobó por unanimidad que este sobrecoste se incluyera en el capítulo de Imprevistos ⁴.
Ese acta del 17 de septiembre nos aporta más datos. La redacción continúa indicando que el director de la orquesta comparezca para hacerse cargo de los instrumentos y de su distribución a los músicos, haciéndole responsable de su cuidado:
"Que se haga comparecer a Don Teodoro Arrojo como director de la orquesta municipal a quien se hará cargo de los instrumentos ya indicados firmando el recibí a la conclusión de esta acta y los distribuya a cada uno de los músicos el que le corresponda haciéndole el encargado de los mismos y de que cuide de ellos para que por cada músico se conserve el suyo como es debido, y de cualquier falta que note en ellos por abandono o descuido, dé cuenta al Sr. Alcalde para determinar los procedente”.
El director de la orquesta se hizo cargo de los instrumentos y los repartió entre los componentes de la orquesta: esta entrega nos permite conocer los nombres de los hervasenses que formaron esta primera Orquesta Municipal de Hervás. Estos componentes, con sus instrumentos, fueron los siguientes:
Por lo tanto, a partir de septiembre de 1893 tenemos ya la banda formada con sus instrumentos correspondientes...
... y ya no son abundantes las noticias que tenemos sobre la banda municipal de Hervás y sus actuaciones o incidencias. Sí sabemos que en los presupuestos para 1894-1895 elaborados en el mes de marzo de 1894 se consigna un total de 456,25 pesetas como salario anual al maestro director de la Orquesta Municipal ⁷.
El periódico local El Eco de Hervás, en su edición del 29 de diciembre de 1895 deja constancia de una actuación de nuestra banda cuando cuenta, en un amplio reportaje, la inauguración de la luz eléctrica en Hervás que había tenido lugar unos días antes. En esa crónica, contando que a las cinco y media de la tarde se iluminaron las calles del pueblo ante la algarabía de la muchedumbre que lo presenciaba, se indica que "La banda municipal tocó algunas escogidas piezas y el pueblo recorría las calles ansioso de ver el efecto que en cada calle producía el nuevo alumbrado [...]" ⁹.
Pero, en esas mismas fechas, la Corporación Municipal debía tener dudas sobre el funcionamiento y el progreso de la banda municipal dirigida por Teodoro Arrojo, ya que en la sesión de pleno del día 15 de diciembre de ese 1895 se acordó nombrar una comisión de dos concejales (Tomás Sánchez y Crisanto Muñoz) para que inspeccionaran la academia donde ensayaba la banda municipal comprobando la asistencia o no de todos los integrantes y comprobando la calidad de su trabajo y de sus adelantos musicales e indicando que, si la inspección realizada era negativa, debían tomarse medidas... Y en la sesión del día 22 de diciembre de 1895, a la vista del resultado del informe de la comisión inspectora sobre los progresos de la banda municipal, "se acordó suprimirla, toda vez que no da resultado alguno y que se recojan los instrumentos y demás útiles pertenecientes al municipio" ¹⁰. De ello se deduce que la banda municipal de Hervás actuó en la inauguración de la luz eléctrica del municipio, el día 29 de diciembre, estando ya decidida su supresión.
Hasta aquí las noticias que hemos encontrado (puede haber más, no lo dudamos) sobre la corta vida de la que, creemos, fue la primera Banda u Orquesta Municipal de Hervás.
Pero sí hemos encontrado algunas noticas posteriores referidas a la "inquietud" musical de nuestro pueblo. El periódico El Ariete, en su edición del 16 de mayo de 1897 al comentar una noticia sobre actuaciones teatrales y musicales en beneficio del Hospital San Esteban indica que "Salvador Valdés, profesor de música que dirige y enseña al personal femenino, hizo, acompañado de sus discípulos "El ciego de Cádiz" y en su obsequio sólo podemos decir que el público, lleno de jovialidad, aplaudía obligándole a repetir canciones que él había compuesto para el acto" ¹¹. Desconocemos quién era este profesor Salvador Valdés, ya que no hemos encontrado más referencias documentales que le nombren; es probable que fuera un profesor de música particular que ejerció en Hervás en aquellos momentos.
Y, para terminar, debemos mostrar otro documento muy interesante del año 1899 pero que, en el Archivo Municipal de Hervás, se encuentra sin más documentación: se trata de una propuesta de reglamento para una Banda Municipal en Hervás realizada por Francisco Collazos, profesor de música en Béjar. Se trata de un extenso documento: "Bases para la organización de la Banda Municipal de la Villa de Hervás" ¹², con un total de 14 páginas divididas en 13 Bases que contienen un total de 56 artículos. En la introducción, Francisco Collazos propone la constitución de una Banda Municipal bajo las bases que va detallando, lo que nos indica que, en 1899 no existía ya la primera Banda Municipal de la que hemos hablado hasta ahora.
Francisco Collazos planteaba desarrollar una Academia de estudios musicales para 20 alumnos (plantea admitir hasta 5 más como aspirantes) entre 9 y 13 años, alumnos que, aceptados desde la alcaldía y la secretaría del Ayuntamiento y, acompañado de alguno de sus progenitores para formalizar la matrícula, debía cumplir un compromiso con una serie Deberes y de Beneficios (así aparecen nominados y regulados el proyecto).
Entre los Deberes del alumnado debían comprometerse a asistir a clases diariamente (menos jueves y feriados) durante cuatro años, realizando una serie de exámenes públicos a lo largo del proceso; aceptar ser asignado al canto o a tocar instrumentos según las capacidades que fuera demostrando y acudir a cuantos actos musicales, tanto religiosos como profanos, fueran determinados por el Ayuntamiento o el Profesor. También deberían proporcionar un trato correcto a los materiales e instrumentos de la Academia y a no sacarlos de la misma sin autorización del profesor; y aceptaban ser sancionados por la falta injustificada a los actos musicales, aceptar la repetición de curso en caso de suspensión de exámenes y la expulsión en caso de "tripitir" un curso o maltratar a compañeros.
Entre los Beneficios contemplados en las bases están la gratuidad de las enseñanzas, tanto a alumnos matriculados como a aspirantes, y la gratuidad en el uso de métodos e instrumentos musicales; también se contempla la posibilidad de recibir regalos musicales a propuesta del profesor por la asiduidad de la asistencia a clases, la aplicación demostrada durante el curso o la excelencia en los exámenes. Para aquellos que obtuvieran en las pruebas hasta cuatro sobresalientes se consideraba la posibilidad de prolongar gratuitamente su aprendizaje durante tres años más y la posibilidad de conseguir un porcentaje económico en aquellas actuaciones musicales que fueran retribuidas; también se contemplaba la posibilidad de continuar estudios a los que hubieran aprobado y a todos que hubieran cumplidos sus compromisos durante los cuatro años (en este caso sería gratuito su aprendizaje en caso de familias con pocos recursos y abonando una cantidad los alumnos de familias pudientes).
También se establecían Deberes y Beneficios para el profesor. Entre los Deberes algunos evidentes: dar clases y tomar lecciones a alumnos y aspirantes, revisar el estado y la limpieza de materiales e instrumentos y aprobar el inicio de la práctica con instrumentos a los alumnos preparados. Entre los Beneficios se estipulaba la dotación por el Ayuntamiento de local apropiado y con capacidad y con luz y se determinan una serie de beneficios económicos: una retribución de 999 ptas/año y un porcentaje sobre los pagos de actuaciones retribuidas y del pago por parte de aquellos alumnos que debieran hacerlo.
Por último, se establecen una serie de atribuciones del Director (no se especifica si el Director y el Profesor eran la misma persona o si podrían ser personas distintas): atribuciones para asegurar la asistencia de alumnos tanto a clases como a actos musicales, posibilidad de proporcionar métodos e instrumentos a aquellos que lo soliciten para estudiar en casa, determinar aquellas sanciones o expulsiones a alumnos que incumplieran el contrato o hacer pagos a alumnos por su asistencia a actos musicales retribuidos procedentes de los fondos que recibiera la academia. También se establecía la necesidad de disponer de fondos para la adquisición de útiles para la academia (tener al día los métodos, música de regalo para alumnos, compra de libros de registro y administración y para la biblioteca musical).
Dejamos un enlace para poder consultar las Bases para la organización de la Banda Municipal de la Villa de Hervás de 1899 completas -pulsar sobre la imagen-:
Como hemos indicado, el expediente de estas Bases no contiene ningún otro documento, ni en las actas de las sesiones de pleno de Ayuntamiento hemos encontrado ninguna alusión al tema. Desconocemos, por tanto, si hubo una respuesta a la propuesta del profesor Francisco Collazos, pero, imaginamos, que debió ser negativa ya que no consta ninguna alusión a la existencia de Banda Municipal de Hervás hasta la ya estudiada por Ángel J. Rubio y mencionada al principio de esta entrada, la Banda Municipal "La Hervasense" que funcionó entre 1924 y 1932.
Si quiere leerse el citado artículo de Ángel José Rubio Herrero sobre "La Banda de Música La Hervasense" (o descargarse la revista completa) que funcionó, como hemos dicho, entre 1924 y 1932, escrito en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 2021 puede pulsarse sobre siguiente imagen de la portada (páginas 48 a 51):
NOTAS:
¹ Archivo Municipal de Hervás. Villa de Hervás. Acuerdos del Ayuntamiento correspondientes al año 1893, o sea, desde el 1º de Enero de dicho año al 31 de Diciembre de dicho año. Libro 208. Sesión de 18 de marzo. Legajo CL/31, cap. 3.
² Ibidem.
³ Archivo Municipal de Hervás. Villa de Hervás. Acuerdos del Ayuntamiento correspondientes al año 1893, o sea, desde el 1º de Enero de dicho año al 31 de Diciembre de dicho año. Libro 208. Sesión de 27 de julio. Legajo CL/31, cap. 3.
⁴ Archivo Municipal de Hervás. Villa de Hervás. Acuerdos del Ayuntamiento correspondientes al año 1893, o sea, desde el 1º de Enero de dicho año al 31 de Diciembre de dicho año. Libro 208. Sesión de 17 de septiembre. Legajo CL/31, cap. 3.
⁵ Ibidem.
¹⁰ Archivo Municipal de Hervás. Libro de Actas del año 1894. Legajo 30, cap. 4. Sesión de 8 de julio.
¹¹ El Ariete. Año 1896. Año II, num. 18. 16 de mayo de 1897. Ilustre Ayuntamiento de Hervás, 1994.
¹² Archivo Municipal de Hervás. "Bases para la organización de la Banda Municipal de la Villa de Hervás". Legajo 11.
------
DERECHOS: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS II no ha sido nunca publicado tal como aparece compuesto en esta entrada del blog. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro Emilio López Calvelo -pedroemilio100@hotmail.com-).
La reproducción total o parcial de este texto en una publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial y/o público queda supeditado a la expresa autorización del autor.