miércoles, 15 de marzo de 2023

UN LANCE DE HONOR: GONZÁLEZ FIORI SE BATE EN DUELO CON UN EXMINISTRO (1895)

UN LANCE DE HONORGONZÁLEZ FIORI SE BATE EN DUELO CON UN EXMINISTRO (1895)

 Copyright © 2023 Pedro Emilio López

A lo largo de los más de siete años y medio que llevamos "alimentando" este blog hemos acometido en numerosas ocasiones la realización de biografías -o, al menos, contar aspectos vitales importantes o curiosos- de personas vinculadas con Hervás (bien porque una calle del pueblo lleve su nombre, porque hayan sido nombrados hijos predilectos o hijos adoptivos de Hervás, bien porque su trayectoria vital o parte de ella nos haya resultado curiosa y digna de ser contada). Aún nos falta acometer la biografía de otras personalidades interesantes vinculadas con nuestro pueblo... tiempo al tiempo.

Enlaces:











Entre todos los personajes vinculados con Hervás hay tres que nos resultan particularmente interesantes, aunque sus biografías completas son muy difíciles de realizar por lo complejas de sus personalidades y la variedad de actividades que configuraron sus vidas. Nos referimos a Antonio Asensio Neila -un personaje con trayectoria vital muy interesante, que alcanzó grandes "poderes" tanto a nivel municipal como provincial y que creó la Fundación Asensio Neila para costear los estudios de jóvenes huérfanos de Hervás y poblaciones cercanas; Braulio Navas Villalobos, del que hemos contado algunos aspectos vitales, especialmente aquellos relacionados con la escuela que donó al municipio y que originó que se le homenajeara con la nominación de una calle, hoy, en pleno proceso de remodelación, de vital importancia para el transcurrir diario de Hervás -y de quien, a la luz de nuevos hallazgos importantes sobre su trayectoria vital, deberemos reestructurar en un futuro próximo su biografía ya que, en algunos aspectos, la que publicamos en entradas antiguas y en publicaciones periódicas, la Revista de Ferias y Fiestas de 2014, contiene algunos errores-; y Joaquín González Fiori, el hijo del Relator González (el hervasense Tomás González Sánchez): un personaje poliédrico: político, escritor, editor,... -dificilísimo reconstruir su biografía- de quien contamos, por ejemplo, los tristes y curiosos acontecimientos que acompañaron su muerte.

Enlaces: 




En esta entrada volveremos a narrar un hecho curioso y muy desconocido protagonizado por Joaquín González Fiori: tuvo un "lance de honor" (es decir, se batió en duelo a pistolas) con el exministro Venancio González una mañana de diciembre de 1895.

Analizaremos las circunstancias de este lance de honor.

Los protagonistas: Venancio González y Joaquín González Fiori.

Venancio González y J. González Fiori fueron dos políticos del último tercio del siglo XIX en los que concurren diferentes coincidencias pero, lógicamente, diferencias importantes que les llevaron, finalmente, a dilucidarlas en un duelo a pistolas. Ambos eran abogados, ambos pertenecieron al partido Liberal Fusionista -aunque pertenecían a tendencias diferentes-, ambos ocuparon altos cargos en la administración -más altos en el caso de Venancio González-, ambos fueron directores de periódico,…

Venancio González Fernández nació en Lillo (Toledo) en 1831. Se licenció en Derecho en 1854 entrando pronto en política: fue diputado provincial, en el partido progresista, en 1858 y diputado a Cortes en 1863. En la Revolución de 1868 formó parte de la Junta Revolucionaria de la provincia de Toledo.

Siendo Sagasta ministro de Gobernación, fue nombrado oficial primero de Ministerio y, en 1869, fue nombrado Director General de Correos y Telégrafos. También fue nombrado director del periódico La Iberia en 1874. 

Colaboró con Sagasta en la organización del partido Fusionista o Liberal-Fusionista (más tarde Partido Liberal). A partir de 1872 fue elegido diputado por distintos distritos de la provincia de Toledo, siendo nombrado vicepresidente del Congreso en 1879. Durante el primer gobierno del partido Fusionista fue nombrado Ministro de la Gobernación, ministerio que ejerció hasta en tres ocasiones entre 1881 y 1893, intercalándola con el Ministerio de Hacienda, que presidió entre diciembre de 1888 y enero de 1890. En 1887 fue nombrado senador vitalicio, también fue vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene y fue distinguido con la Gran Cruz de Carlos III. Estamos, como puede comprobarse por su biografía, ante un auténtico “peso pesado” de la política española del último cuarto del siglo XIX (²).


Fuente: La Ilustración Española y Americana. Año XLI, nº 11. 1897.



Joaquín González Fiori nació en Madrid en 1845, hijo del importante hervasense Tomás González Sánchez (el famoso Relator González). Estudió Derecho terminando la carrera con “excepcional aprovechamiento y brillantísimas notas” (³). Inicialmente montó un bufete de gran éxito en Madrid. En 1872, llegó por primera vez a las Cortes, como diputado fusionista en representación del distrito de Hoyos (representación que obtendría en 10 ocasiones hasta su fallecimiento en 1899). Tenía fama de gran y elocuente orador.

En febrero de 1881 fue nombrado Subsecretario de Gobernación donde se enfrentó a algunos compañeros de Gobierno, dimitiendo de su cargo. Fue, también, presidente de la Junta de Pensiones Civiles.

Afiliado inicialmente al partido Liberal Fusionista, como Venancio González, a partir de 1882 se inscribió en el partido Izquierda Dinástica, fundado por `decepcionados´ por las políticas del Gobierno de Sagasta -entre ellos S. Moret-, con una tendencia más progresista que aquel (aunque pocos años después este partido de Izquierda Dinástica volvió a fusionarse con el Partido Liberal).

Fuente: La Ilustración Nacional. Año VIII, nº 4. 1887.

Como periodista fundó y dirigió el periódico La Izquierda Dinástica -ligado inicialmente al partido político- desde el que defendió sus ideas liberales y que le ocasionó, en diversas ocasiones, disputas legales en los tribunales.

"El Sr. González Fiori, hombre muy joven aún, dotado de una palabra fácil, una erudición vasta, una elocuencia poco común, una honradez intachable y una posición social desahogada, debe luchar con fe y con energía contra los obstáculos y miserias que tratan de embarazarle su camino. Nadie con mejores condiciones que él para luchar, vencer y llegar a imponerse". ()


En marzo de 1879 fue nombrado Hijo Adoptivo de Hervás, reconociéndole, entre otros méritos, haber impulsado la llegada del ferrocarril a Hervás y la construcción de la carretera de Las Hurdes. En diciembre de 1899, tras su muerte, el Ayuntamiento se acordó que se diera su nombre a la plaza en la que se sitúan las Casas Consistoriales.


Las desavenencias entre los dos González:

No sabemos con certeza el momento en que Venancio González y Joaquín González Fiori empezaron a tener "encontronazos" que deterioraran su relación (recordemos que pertenecieron al mismo grupo político). En muy posible que la dinámica parlamentaria -los debates parlamentarios solían ser "encendidos"-, algunas diferencias ideológicas y los caracteres particulares de ambos políticos les produjeran enfrentamientos que fueran incrementándose con el tiempo, pero sí conocemos los pormenores de las últimas "fricciones" entre ambos que acabaron estallando en un odio personal que llevó a que terminaran retándose a un lance de honor.

- El periodista Ángel M.ª Segovia editaba una publicación en la que se realizaban biografías de personajes conocidos; la publicación se llamaba Figuras y Figurones. El autor de las biografías podía variar, no siempre era el mismo editor... y, en ocasiones, estas biografías eran del agrado del biografiado, pero en otras ocasiones no ocurría lo mismo, por lo que no eran infrecuentes las denuncias por injurias y calumnias ante los tribunales. Es lo que ocurrió en 1875 cuando un biografiado (Eugenio García Ruiz) puso una denuncia por la que el editor Segovia fue condenado a cuatro años de cárcel, pero no llegó a ingresar en prisión por el perdón del ofendido y la posterior remisión de la pena. Pero, unos años después, el ofendido fue Venancio González, en una biografía que, al parecer, había escrito Joaquín González Fiori. Parece ser que Venancio González, a modo de venganza, consiguió que un fiscal removiese la causa de 1875 y fuera detenido el editor Segovia que, en la cárcel preventiva recibió una paliza de manos de unos policías que, supuestamente, actuaron en nombre del señor Venancio González. Este hecho provocó una interpelación parlamentaria en el Congreso de González Fiori a Venancio Gómez quien, con la intermediación de su hijo, también congresista, -Alfonso González- negó los cargos de los que le acusaba González Fiori.

- Pero el desencadenante final del conflicto entre ambos políticos fue una denuncia y un libro publicado por González Fiori en 1894 titulado La Justicia y don Venancio González en la que, en tras un pormenorizado análisis, acusa al exministro de malversación de fondos públicos

Tras un primer intento de leer la denuncia en el Congreso, que le fue denegado, González Fiori acudió a los tribunales de justicia. En concreto, el 23 de julio de 1894 presentó una querella contra Venancio González como autor de un delito de malversación de caudales públicos del Pósito Pío de la población de Lillo (fundación benéfica instituida por un clérigo local en beneficio de la población labradora del municipio) a los que habría tenido acceso como apoderado de los patronos del pósito. 

Según las investigaciones de González Fiori, el exministro percibió a lo largo de diferentes años dinero en metálico y títulos que fueron empeñados y vendidos en la Dirección general de la Deuda y en el Banco de España y no fueron nunca devueltos al Pósito por Venancio González (en la investigación del caso G. Fiori aportó datos oficiales de ambos organismos oficiales). 

La peripecia judicial de la querella fue compleja y siempre contraria a los intereses de González Fiori (según denunció éste hubo, incluso, cambio de jueces por otros favorables a Venancio González). También el recurso ante el Tribunal Supremo contó con la oposición del fiscal a que la denuncia fuera tramitada, imponiendo a G. Fiori el pago de las costas procesales. 

Ante tantos fracasos parlamentario y judiciales, González Fiori optó por hacer la denuncia a través de la publicación del libro que indicamos al principio: La Justicia y don Venancio González.

Como puede suponerse, todo este proceso fue narrado por los medios de prensa que cubrían la actividad parlamentaria, algunos con notas breves, otros con extensas crónicas.



Tras todas estas circunstancias, como se puede imaginar, debieron provocar una total ruptura de relaciones entre ambos políticos (incluyendo a sus familias), si no estaban rotas de antemano y fueron el desencadenante del lance de honor: el duelo a pistolas.

El lance de honor: el duelo a pistolas
Según el diccionario de la Real Academia, duelo es un "combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío().

Wikipedia ofrece una definición más extensa: “Duelo es el combate en el que se enfrentan dos personas que se han desafiado individualmente, por lo general caballeros […]. Suele estar ritualizado y reglamentado, y ser consecuencia de un reto o desafío previo, que surge a partir de una enemistad nacida de una ofensa tenida como tal por alguna de las dos partes o ambas, o por otra cualquier causa. Se halla vinculado a los conceptos de honor y venganza”. ()

Los duelos, como forma de resolver una cuestión de honor, no eran una cosa poco habitual en la España de la Restauración (tampoco en otras zonas de Europa). La historiadora R. Sánchez nos da una visión de esta práctica, muy antigua pero recuperada tras movimiento romántico: "se generó una reinterpretación del código de honor aristocrático, trasladado ahora a la sociedad burguesa, que veía en una representación pública intachable el título más alto al que podía aspirar un individuo().

El duelo se utilizaba, por tanto, como forma más o menos habitual para reparar el honor dañado; se interpretaba como un medio digno y rápido para garantizar la venganza por un asunto considerado como una ruptura del honor personal o familiar: "El duelo exigía todo un ritual de preparación que comenzaba con el reto al contrario y continuaba con la elección de los intermediarios: los padrinos. Éstos decidían el lugar del enfrentamiento, la vestimenta, las armas que se utilizarían y las condiciones: a muerte o a primera sangre. El ritual terminaba con el enfrentamiento propiamente dicho y la redacción de un acta de las hechos()

Fuente: https://www.reinodecordelia.es/wordpress/wp-content/uploads/2018/06/PPDUELOS.pdf

En realidad, los duelos estaban prohibidos en España desde 1716, cuando los desautorizó Felipe V, prohibición que fue refrendada por el Código Penal de 1805. Por eso, para intentar que no se conociera su celebración y evitar la visión de curiosos, se solían celebrar al amanecer, intentando huir del descubrimiento por parte de las autoridades. No obstante, a pesar de su prohibición, eran "socialmente" admitidos (si concluían con muerte de uno de los contendientes no solía perseguirse judicialmente al vencedor o su condena era corta y, en general, amnistiado) e, incluso, había tratados que regulaban su celebración.

Fuente: http://amodelcastillo.blogspot.com/2016/10/pistolas-de-duelo.html


Debemos suponer, las noticias de prensa así lo hacen presuponer, que se siguió el procedimiento habitual: el exministro Venancio González enviaría sus padrinos a González Fiori; éste nombraría sus propios padrinos y, entre los cuatro padrinos, pactarían las condiciones del lance, que tuvo lugar en los jardines del antiguo asilo de Santa Ana (en Yeserías) la madrugada del día 16 de diciembre de 1895. Las fuentes periodísticas discrepan si en el lance se dispararon dos o cuatro tiros, pero todas coinciden en que no hubo que lamentar heridos: suponemos que fue un resultado pactado por los padrinos; con el desarrollo de la escenografía del duelo a pistolas quedaría satisfecho, suponemos, el honor del ofendido y, así, no se daba más escándalo y más publicidad al lance de honor.

Pero, a juzgar por lo que nos dicen las noticias de prensa, no quedó ahí concluido el asunto de forma definitiva ya que el hijo de Venancio González -Alfonso González, también parlamentario- retó a su vez, y envió sus propios padrinos, a González Fiori -un doble reto a duelo-; pero las normas de este tipo de confrontación, al parecer, no admitían un doble duelo por un mismo asunto, por lo que el reto de honor, con el lance entre Venancio González y Joaquín González Fiori, se debió dar por satisfecho.


La prensa de la época recogió abundantemente el lance (a veces con la misma redacción: el copia-pega ya debía funcionar entonces), pero también hubo medios de prensa que hicieron una valoración crítica, más o menos extensa, explicitando lo antagónico que resultaba ya, en aquellos tiempos finiseculares, el desarrollo de una práctica antigua para salvaguardar el honor personal o familiar.


Parece que fueron los políticos, militares, periodista y algunos profesionales liberales (abogados, …) quienes más desarrollaron estos duelos de honor. En realidad, parece que pocos de estos duelos acabaron con resultado de muerte (en general, se pactaba una escasa carga de pólvora o una distancia en pasos entre los contendientes muy alargada): algún historiador ha señalado que tan solo una media docena de estos duelos tuvieron resultado de muerte en España entre 1870 y 1930. 

Uno de los últimos duelos con resultado de muerte tuvo lugar en Sevilla en 1904: en él falleció por disparo y por un asunto de celos Rafael de León, marqués de Pichman. Ese mismo año el escritor Vicente Blasco Ibáñez salvó la vida gracias a que el disparo de su oponente se estrelló en la hebilla de su cinturón.


Estos hechos, y la muerte de un contendiente en 1906 -que sería el último de los registrados en España por estos lances de honor- originaron una fuerte conmoción social y un rechazo que trajo como consecuencia la creación de una Liga Nacional Antiduelista que propuso la creación de tribunales de honor en los que se dirimieran de forma pacífica las diferencias entre los contendientes (que no fue aprobado y no llegó a funcionar). En algunos países de Latinoamérica los duelos persistieron hasta los años 70 del siglo XX.


Notas:

(¹Puede consultarse una biografía más detallada en Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/10995/venancio-gonzalez-fernandez

(²)  Segovia, A.M. (1882): Figuras y Figurones. Ilmo. Sr. D. Joaquín González Fiori. Madrid; p. 190.

(³) La Ilustración Nacional. Año VIII, nº 4. 1887; pag.51

(⁴) Real Academia Española (RAE): https://dle.rae.es/duelo

( Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Duelo

() y () Sánchez, R. (2020): El legado de la cultura nobiliaria: lances de honor. Revista La Aventura de la Historia, nº 260; pag. 34-39. 



DERECHOS: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro-Emilio López Calvelo).

La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial y/o público queda supeditado a la expresa autorización del autor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS

PLACAS DE SEGURO CONTRA INCENCIO EN LOS EDIFICIOS DE HERVÁS Copyright@2024PedroEmilioLópezCalvelo A quien "alimenta" este blog le ...