2025: ANIVERSARIOS Y HOMENAJES VARIOS
Esta entrada de nuestros Trasuntos la vamos a dedicar a conmemorar algunos aniversarios y nombramientos pertenecientes al capítulo de lo que podríamos denominar "homenajes" a personajes históricos de Hervás y de nuestro país.
Pero, vayamos por partes:
- Hace 125 años, es decir, justo en 1900, nacieron en nuestro pueblo dos personas suficientemente conocidas en Hervás y que, ambos, vivieron hasta la década de los 80 del siglo XX: nos estamos refiriendo al sacerdote D. Benito Herrero Castellano y al escultor D. Enrique Pérez Comendador.
- Hace 100 años, es decir, en 1925 el Ayuntamiento de Hervás rindió homenaje, por distintas causas, a tres personas también suficientemente conocidas por su participación en la historia de España: el rey Alfonso XIII y su esposa la reina Victoria Eugenia y el dictador Miguel Primo de Rivera.
Haremos, a lo largo de la entrada, unas breves reseñas biográficas de los dos hervasenses y contaremos las circunstancias por las cuales Alfonso XIII y Victoria Eugenia fueron nombrados Alcalde y Alcaldesa Honorarios de Hervás y las que llevaron a que, en nuestro municipio, hubiera una calle que, durante una serie de años, llevó el nombre de Primo de Rivera.
DOS HERVASENSES NACIDOS EN 1900: BENITO HERRERO CASTELLANO Y ENRIQUE PÉREZ COMENDADOR
Estamos ante dos personas muy conocidas en Hervás: a medida que pasa el tiempo, para generaciones jóvenes, quizá la figura del sacerdote D. Benito Herrero sea menos conocida, pero la figura de Pérez Comendador, con museo que recopila buena parte de su obra, y con calle en Hervás, sí es, seguramente, más conocida.
- Benito Herrero Castellano (D. Benito). Podemos reconstruir, en parte, su biografía recurriendo a fuentes locales. D. Benito es un caso excepcional en el sacerdocio ya que ejerció, casi durante 60 años, en el mismo municipio y en la misma parroquia.
El historiador Ventura Ginarte indicaba:
"Nace en Hervás el 12 de marzo de 1900, según la partida de nacimiento, aunque él siempre celebró su cumpleaños el 11, don Benito Herrero Castellano, sacerdote y párroco de San Juan Bautista (Convento) desde 1954 a 1982. Nació en la calle Abajo en el número 3, donde una placa recuerda este lugar" ¹.
En la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1990, en una serie de artículos anuales que se denominaban Hervasenses Célebre, un cronista que firmó como Loren escribía:
"Don Benito Herrero Castellano nació en Hervás en el año 1900. Fue ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1926 y, en julio del mismo año, inició su sagrado ministerio en la parroquia hervasense del Convento, primero como coadjutor y, posteriormente, como ecónomo, párroco y arcipreste de las doce parroquias que configuran el arciprestazgo de Hervás. Siempre desarrolló su misión sacerdotal en su villa de nacimiento, por lo que el 11 de julio de 1976, se le rindió un popular homenaje al celebrar sus bodas de oro, en el sacerdocio, en la parroquia y en el pueblo. En dicho homenaje se descubrieron dos placas, una que indica la casa donde hace muchos años viviera el homenajeado y otra que, con el nombre de ´Rincón de don Benito´ se bautiza el chaflán que, a la izquierda de la calle Abajo, se abre.
Durante su prolongado ministerio organizó múltiples asociaciones religiosas: Acción Católica, en todas sus ramas, Adoración Nocturna, Jueves Eucarísticos, Escuela Hogar para mujeres, etc...
Falleció este venerable sacerdote el 1 de octubre de 1988, a los 88 años de edad. En los últimos cuatro años estaba jubilado por imposibilidad física" ².
- Uno de estos momentos se refiere al agrio enfrentamiento que D. Benito tuvo con las corporaciones municipales de izquierdas durante la II República, especialmente durante el periodo del Frente Popular, cuando esta corporación, en aplicación del programa electoral de dicho Frente Popular, quiso suprimir la celebración de Semana Santa, y clausurar la enseñanza y todo tipo de manifestaciones y asociaciones religiosas en la localidad.
- Con posterioridad, ya durante el periodo de la Guerra Civil y la posguerra, D. Benito se dedicó a recomponer y reforzar las distintas asociaciones religiosas que había en la población. En el proceso de recomposición de Acción Católica, D. Benito, que actuaba como consiliario, planteó la construcción de un centro social para la misma: tras diversos avatares, que incluyeron escribir una carta directamente a Franco explicando su proyecto y pidiendo subvención económica, el resultado final de esta construcción sería la creación del cine-teatro Juventud de Hervás en 1942.
- D. Benito, como párroco de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de la Concepción, fue el encargado de la recomposición de la ermita de San Andrés que, a principios de los años 50 del siglo pasado, presentaba un importante grado de deterioro. Con la ayuda del obispado de Plasencia, como en el caso del cine Juventud, D. Benito fue el responsable principal del estado actual de la ermita de San Andrés.
- Enrique Pérez Comendador
"El 17 de noviembre de 1900 nace el insigne escultor don Enrique Pérez Comendador, conocido como ´El escultor de la Hispanidad´. Nació en La Plaza, calle del Convento, número 2, donde hay una placa recordando el acontecimiento" ³.
Hemos iniciado la biografía de Pérez Comendador con la breve acotación que hace V. Ginarte en su libro sobre Hervás ya citado. Pero, quizá, entre las muchas reseñas biográficas del escultor, debamos elegir la que se hace en la página web del Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás, museo que contiene una parte importante de su obra y de la de su esposa Magdalena Leroux (y de donde hemos tomado la fotografía situada más arriba):
"Enrique Aniano Pérez Comendador, hijo de Ángel Pérez Neila y de Enriqueta Camila Comendador, nace el 17 de noviembre de 1900 en la Calle del Convento de Hervás.
Por meditación de su tío Sofronio Pérez, jesuita, el padre de Enrique consigue trabajo en una fábrica de harinas en Sevilla, trasladándose toda la familia a orillas del Guadalquivir. Estudia con los Salesianos y en el Colegio de San Ramón y a los catorce años ingresa en la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes logrando el título de Perito Aparejador.
Pero Enrique quiere ser artista y se interesa, al mismo tiempo, por las clases de dibujo, pintura y escultura. Su tío, “el cura” logra que el escultor Joaquín Bilbao Martínez lo admita de aprendiz en su taller hasta los 19 años, edad a la que obtiene una beca para estudiar en Madrid y viajar por el extranjero (Italia, Francia…) antes había conocido al Duque del Infantado con quién mantiene una estrecha relación realizando retratos de sus hijos y conocidos.
En Madrid se relaciona con los escultores Miquel Blay y Jacinto Higueras y con los pintores Moreno Carbonero y Javier Winthuysen. Con 24 años consigue la 3ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, a los 25 gana el concurso para el Monumento a Gabriel y Galán en Cáceres y en 1930 y 1932 obtiene la Segunda y Primera Medallas en la Nacionales.
En 1929 había conocido a la pintora francesa Madeleine Leroux Morel, pensionada en la Casa Velázquez de Madrid, casándose con ella en París dos años más tarde.
El afán por aprender lleva a nuestro escultor a la ciudad de Roma en la que permanecerá desde 1934 hasta 1939, trabaja en muchos de los desnudos que vemos en el Museo – La Siesta, Mujer del Cántaro, Relieve de Sansón y Dalila, Amanecer- estudia la escultura etrusca y la policromía al fresco y viaja a Grecia, Inglaterra, Austria, Francia.
Ya en España, ingresa en 1941 en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando, profesor de Modelado del natural y composición escultórica hasta 1970. Durante estos años, sigue trabajando, los conquistadores, Cisneros, organiza las exposiciones de Arte Español en el extranjero: Venecia (40, 50) Alejandría y El Cairo (1950), es nombrado académico de San Fernando (1955), Miembro de Museos, conferenciante, su obra ha estado presente en Londres, La Haya, París, Venecia, Roma, Berlín, Lisboa, Río de Janeiro, Buenos Aires, Bradenton (Florida), Nueva York.
Muere en Madrid en 1981" ⁴.
Ya en junio de 1975, en un nuevo homenaje popular en Hervás, se le impusieron a Pérez Comendador las insignias de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, a propuesta de la Real Academia de San Fernando, en la que había ingresado nuestro escultor en 1957.
CURRICULUM
• 1900 Nació en Hervás el 17 de noviembre.
• 1907 Traslado a Sevilla, donde realizará sus estudios en el taller de Joaquín Bilbao y en la Escuela de Bellas Artes.
• 1919-1921, pensionado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres, viajando por España, Italia y Francia.
• 1934-1939, pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
• 1941-1970, Catedrático de Modelado del Natural y Composición Escultórica, en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
• 1969-1974, Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.
PRINCIPALES PREMIOS Y GALARDONES
• 1920 Primera Medalla Regional de Badajoz.
• 1924, 1930, 1932, Tercera, Segunda y Primera Medalla en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid.
• 1925 Primer Premio Concurso Nacional para erigir un monumento a Gabriel y Galán, Cáceres.
• 1929 Medalla de Oro Exposición Iberoamericana de Sevilla.
• 1934 Gran Premio de Roma.
• 1935 Premio Nacional de Escultura.
• 1944 Primer Premio Escultura, Exposición de Barcelona.
• 1967 Medalla de Honor, Real Academia. De Bellas Artes Sta. Isabel de Hungría, Sevilla.
• 1975 Premio Miguel de Cervantes.
• 1976 Premio Barón de Forna, Real A. de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
CARGOS OFICIALES DESEMPEÑADOS
• 1940 Y 1950, Comisario por España en la Bienal Internacional de Venecia.
• 1942-1950, Miembro del Patronato del Museo de Arte Moderno de Madrid.
• 1947-48, Curso en la Escuela Superior de Bellas Artes de El Cairo sobre “La Escultura y su policromía”.
• 1950 comisario de la Exposición Oficial de Arte Español en El Cairo y Alejandría.
• 1960-67, Miembro del Patronato del Museo N. de Arte Contemporáneo de Madrid.
• 1966-70, Consejero Nacional de Educación.
PRINCIPALES EXPOSICIONES
• 1936 Exposición de Arte Español en Madrid.
• 1938 Sala personal en la Bienal Internacional de Arte Moderno en Venecia.
• 1939 Exposición conjunta con su esposa en Roma.
• 1947 Exposición de Arte Español en Buenos Aires.
• 1948 Sala en la Exposición Internacional en El Cairo.
• 1920-1950, Figuraron obras suyas en las exposiciones oficiales de Arte Español en Londres, La Haya y Amberes, Venecia, Berlín, Lisboa, Río de Janeiro, El Cairo y Alejandría.
• 1945 1956. 1959. 1978, Exposiciones en Cáceres y Badajoz, conjuntamente con su esposa ⁴.
En este blog hemos dedicado ya varias entradas a comentar las características de las obras de Pérez Comendador y los homenajes que Hervás le realizó en vida. Si quieren consultarse puede hacerse pinchando los enlaces:
ALFONSO XIII Y VICTORIA EUGENIA: ALCALDES HONORÍFICOS DE HERVÁS.
En realidad, este titular de aquí arriba es, en parte, incorrecto: Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia fueron nombrados Alcaldes Honoríficos de la mayor parte de los ayuntamientos de España.
La situación histórica es compleja y, también, es compleja resumirla. Lo intentaremos: Alfonso XIII había jurado la Constitución y empezado a reinar al alcanzar la mayoría de edad, en 1902. Si bien su imagen juvenil, en los inicios de su reinado, fue bien recibida y se vio en él un emblema para la regeneración nacional tras el desastre y la crisis de 1898, pronto su imagen empezó a verse empañada por interferir notablemente en la vida política del país y por su relación con las catastróficas campañas de la empresa colonial de Marruecos, que había llevado, de nuevo, al país a la guerra. Miguel de Unamuno propició, ya desde 1914, una campaña de desprestigio de la imagen del rey que creció con las acusaciones de corrupción, enriquecimiento, frivolidad, autoritarismo, militarismo, etc. En 1921 la derrota de las tropas españolas en lo que se ha denominado como el Desastre de Annual, cerca de Melilla, provocó una auténtica masacre; el descontento aumentó cuando Alfonso XIII nombró, en 1923, como presidente del Consejo de Ministros al general golpista Miguel Primo de Rivera que instauró un gobierno militar, suspendiendo la Constitución.
A finales de 1924, otro escritor con gran fama, Vicente Blasco Ibáñez, desde su exilio parisino, publicó un escrito (titulado: La nación secuestrada) en el que acusaba al rey de germanofilia, de sed de poder y responsabilidades en el desastre de la guerra con Marruecos y de enriquecimiento ilegítimo. Este escrito tuvo gran repercusión internacional con reproducción en importantes periódicos de muchos países. Todo ello llevó a la reacción de los medios oficiales españoles, que desarrollaron una importante campaña en defensa del Alfonso XIII bajo la pretensión de aunar las ideas corona y nación: "quien difama al rey ofende a España" ⁵.
Se produjo, entonces, una reacción monárquica en el país que tuvo su reflejo más popular en el homenaje nacional que se planteó en desagravio de Alfonso XIII y que tuvo lugar el día de su cumpleaños, el 23 de enero de 1925, en Madrid, a partir del que se instó a los ayuntamientos de España a que nombraran a los monarcas como Alcaldes Honorarios.
Planteada la situación histórica general de nuestro país, estamos en condiciones de entender los acuerdos del consistorio de Hervás a principios de 1925.
En enero de 1925 el Alcalde notifica a la corporación municipal que se han recibido cartas desde el Ayuntamiento de Madrid y desde el Gobierno Civil de Cáceres comunicando el homenaje que se proyecta hacer en Madrid a Alfonso XIII. El resultado del debate que se generó fue el nombramiento de Alcalde y Alcaldesa Honorarios al matrimonio real:
"1º. Haber visto con mucho gusto la lectura de la carta remitida por el Excmo. Sr. Alcalde de Madrid, adhiriéndose en un todo a los acuerdos tomados por aquel Ayuntamiento y, en su consecuencia, nombrar a S.S.M.M. los Reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia, Alcalde y Alcaldesa Honorarios de esta Villa de Hervás" ⁶.
En la misma sesión se designó al alcalde, Eduardo Cortés Amores, y a dos concejales (Francisco Sánchez Peña y Enrique González Alderete) para que, en representación del Ayuntamiento de Hervás, acudieran a la manifestación y los actos de homenaje al rey que se iban a celebrar el día 23 en Madrid, y a hacer entrega de los diplomas de Alcalde y Alcaldesa Honorarios de Hervás. Y se aprobó una contribución de cinco pesetas para la suscripción que se había abierto desde el Ayuntamiento de Madrid para los costes de insignias y álbum que se entregaría al rey durante los actos del día 23 "haciendo constar en acta la protesta más enérgica de este Ayuntamiento y vecindario en general contra la campaña hecha en el extranjero por malos españoles calumniando a S.M. el Rey" ⁶.
LA CALLE MIGUEL PRIMO DE RIVERA DE HERVÁS
Una dinámica similar hizo que Miguel Primo de Rivera y Orbaneja tuviera, durante un cierto número de años, una calle en Hervás. Igual que en el caso anterior, hacemos una breve introducción histórica para entender el porqué de la calle dedicada en nuestro pueblo a Primo de Rivera.
Debemos situarnos en la denominada Guerra de Marruecos. En 1912, un tratado hispano-francés estableció un Protectorado español en Marruecos por el que nuestro país se hacía cargo de la administración colonial de una parte del territorio marroquí: el protectorado del Rif (en el norte de la actual Marruecos), con capital en Tetuán. Pronto se dieron entre la población rifeña deseos de independizarse de la protección española, lo que originó la Guerra del Rif o Segunda guerra de Marruecos. En esta guerra hay que incluir, como episodios conocidos, el llamado desastre de Annual, julio de 1921, en el que fueron masacrados hasta unos trece mil españoles y que dio origen a la aparición de una República del Rif.
Como era de esperar, el ejército español se dispuso a reconquistar el territorio perdido, y es aquí donde la figura del teniente coronel Primo de Rivera empieza a adquirir protagonismo, llevando a cabo, con las tropas bajo sus órdenes, acciones victoriosas sobre el enemigo.
Tras hacerse con el poder en España implantando una dictadura militar en septiembre de 1923, uno de los primeros objetivos de Primo de Rivera será poner fin a la guerra con Marruecos y, con esta finalidad, se produjo en septiembre de 1925 la victoria española tras el desembarco de Alhucemas y la rendición del famoso líder rifeño Abd el-Krim, lo que propiciaría la exitosa, al menos de momento, pacificación del protectorado y poder poner fin desde el punto de vista militar a la Guerra del Rif (aunque hasta 1927 siguieron existiendo focos rebeldes). La victoria en Alhucemas y la toma de Axdir, la población que era considerada la capital de la República del Rif, supusieron una importante victoria militar para Primo de Rivera.
Como en el caso de Alfonso XIII, desde España la prensa interior glorificó la figura de Primo de Rivera y, también como en el caso del rey, se promovieron diferentes tipos de homenajes en honor del victorioso dictador.
En la sesión de pleno del día 4 de octubre de 1925 la corporación municipal de Hervás se hace eco de estos éxitos militares y se decide, por unanimidad, enviar un telegrama a la presidencia del gobierno, en nombre del municipio, felicitando al presidente interino del Directorio Militar y, especialmente, al jefe del ejército español, Miguel Primo de Rivera, por su triunfo. Esta decisión de la corporación municipal incluyó, además, la organización de una serie de festejos populares y la entrega de 10 ptas. a cada soldado hervasense "hijos de esta villa que se encuentran actualmente prestando el servicio militar en expresada Zona de Marruecos, entregando dicho donativo a los padres o representantes legales de los interesados con el encargo expreso de que se lo remitan a sus respectivos hijos" ⁷.
Entre los homenajes populares que, a nivel nacional se plantearon para glorificar la victoria de Primo de Rivera, se decidió la concesión al presidente del Directorio Militar de las insignias de las Grandes Cruces de San Fernando y la Medalla al Mérito Militar, concedidas por el rey, "en premio a la labor del heroico soldado que ha dado recientes glorias a nuestra patria conduciendo al Ejército Español a la victoria en los campos de Marruecos" ⁸. El ayuntamiento de Hervás aprobó contribuir con 25 ptas. al coste de la suscripción abierta para pagar las condecoraciones.
Además, como estaba previsto que Primo de Rivera, también Marqués de Estella, llegara a Trujillo el día 28 de octubre, se decidió que una comisión del ayuntamiento concurriera, en representación del municipio, al homenaje que allí se le tributara.
Pero los homenajes nacionales a Primo de Rivera no habían finalizado. En la sesión de la comisión permanente del ayuntamiento del 1 de noviembre se indica que se ha recibido una circular del Gobernador Civil de la provincia en apoyo de una iniciativa que ha tomado el ayuntamiento de Linares por la cual se pide que todas las corporaciones municipales, en sesión extraordinaria, se reunieran el día 2 de noviembre para declarar a Primo de Rivera como Bienhechor de la Patria. El ayuntamiento de Hervás, por unanimidad, decidió apoyar esta iniciativa y, además, a propuesta del 2º Teniente de Alcalde -Santos González Hoyos-, "se dé el nombre del General Primo de Rivera a la calle de Esquiñones" ⁹.
La reunión de pleno municipal en la que se nombró "Bienhechor de la Patria" a Primo de Rivera tuvo lugar el día 3 de noviembre "por los relevantes servicios prestados a la Nación desde su advenimiento al poder y por la gloriosa página que acaba de escribir, derrotando al enemigo africano en Alhucemas y Axdir, poniendo el prestigio de España en el sitio que siempre tuvo en la historia" ¹⁰. Y en esta misma sesión se confirmó darle el nombre de Calle del General Primo de Rivera a la que, hasta ese momento, era conocida como Calle Esquiñones, que comunicaba la plaza central del pueblo -Plaza del Relator González en aquellos momentos- con la estación de ferrocarril. Y de todo ello se dio notificación oficial al Gobernador Civil.
Esta calle mantuvo su nombre de General Primo de Rivera hasta la llegada de la II República: la sesión de pleno de la corporación municipal del día 2 de mayo de 1931 (poco más de quince días después de proclamarse la II República) aprobó cambiar el nombre de la Plaza del Convento por el de Plaza de Pablo Iglesias y el nombre de la calle General Primo de Rivera por el de Avenida de la República.
La que se llamó entre 1925 y 1931 Calle del General Primo de Rivera es la calle de Hervás, que más veces ha variado de nombre (y, casi siempre, vinculado con el momento histórico en que se producía el cambio):
- Inicialmente fue la calleja, luego calle, de los Esquiñones.
- En 1925, como hemos indicado, pasó a llamarse Calle del General Primo de Rivera.
- En la II República se suprimió el nombre anterior y se le sustituyó por el de Avenida de la República.
- En 1936 cambió de nuevo de nombre: Calle de José Antonio Primo de Rivera (fundador de Falange Española e hijo de Miguel Primo de Rivera).
- En 1984 se le puso el nombre que lleva hoy: Paseo de la Estación.
Para ampliar información sobre la incidencia en Hervás de la llegada al poder de Primo de Rivera puede consultarse este enlace:
NOTAS
¹ Ginarte González, V. (1991): Hervás. Su historia, su tierra, su gente. Madrid, gráficas Zénit, pag. 47).
² Revista de Ferias y Fiestas de Hervás. Ayuntamiento de Hervás, 1990.
³ Ginarte González, V. (1991): Ibidem, pag. 47.
⁴ Consorcio Museo Pérez Comendador-Leroux. Biografía incluida en su web. https://mpcl.net/catalogo/enrique-perez-comendador-1900-1981.
⁵ Blog: Conversación sobre Historia. Fernando Siete y Media. Los escándalos de corrupción de Alfonso XIII. Fuente: https://conversacionsobrehistoria.info/2021/02/28/fernando-siete-y-media-los-escandalos-de-corrupcion-de-alfonso-xiii/.
⁶ Archivo Municipal de Hervás. Libro de Actas de sesiones de corporación municipal. Legajo 36, cap. 4. Sesión extraordinaria de 12 de enero de 1925.
⁷ Archivo Municipal de Hervás. Libro de Actas de sesiones de corporación municipal. Legajo 36, cap. 4. Sesión extraordinaria de 4 de octubre de 1925.
⁸ Archivo Municipal de Hervás. Libro de Actas de la comisión permanente. Legajo 47, cap. 2. Sesión de 18 de octubre de 1925.
⁹ Archivo Municipal de Hervás. Libro de Actas de la comisión permanente. Legajo 47, cap. 2. Sesión de 1 de noviembre de 1925.
No hay comentarios:
Publicar un comentario